Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Una investigación testa en el transporte a Cíes el uso de combustibles renovables

La Universidad de Castilla-La Mancha y Repsol prueba estos materiales en uno de los barcos de la naviera Nabia

El patrón del “Pirata de Cíes” en el puente con uno de los investigadores en el trayecto a Cíes. | // UCLM

La ría de Vigo y el servicio de rutas turísticas a las islas Cíes son el escenario de una investigación impulsada por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y Repsol Technology Lab para probar el uso de combustibles renovables en el transporte marítimo. El objetivo es evaluar en condiciones reales de uso los efectos de este tipo de combustibles, en concreto los que se conocen como HVO (aceite vegetal hidrotratado).

Los investigadores durante una de la fase del estudio a bordo. | // UCLM

El grupo de investigación trabaja en colaboración con la empresa naviera Nabia, que puso a su disposición una de las embarcaciones con las que cubre el servicio a las islas Cíes, dentro del Parque Nacional Illas Atlánticas. Este estudio se complementa con otros dos en el ámbito del transporte urbano (que se desarrolla en Bilbao) y de la maquinaria agrícola (en Segovia). Desde la UCLM destacan que de momento las tres investigaciones demuestran que el combustible 100% renovable empleado “tiene una excelente capacidad para sustituir al diésel tradicional, con una menor emisión de CO2, manteniendo las emisiones reguladas bajo control y sin penalizar las prestaciones de los motores para cumplir con el servicio requerido”.

El "Pirata de Cíes", en el que se efectuaron las pruebas con combustibles renovables, este verano en Cíes. Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM)

En este trabajo participan el Grupo de Investigación en Procesos Energéticos y Medioambientales (GEPM), adscrito al Instituto de Investigación Aplicada a Industria Aeronáutica (INAIA), con sede en el campus de la Antigua Fábrica de Armas de Toledo, y científicos de Repsol Technology Lab. En el ámbito del transporte marítimo se decidió probar el uso de estos biocombustibles en la ría de Vigo y con la empresa Nabia, dentro de sus viajes al parque nacional. En la investigación se tienen en cuenta factores como las prestaciones (consumo específico de combustible), las emisiones contaminantes reguladas o la emisión de CO2. Entre las conclusiones del trabajo se avanza que la sustitución progresiva de combustibles líquidos de origen fósil por otros renovables avanzados “comienza a convertirse en una realidad en todos los sectores de la movilidad”.

El personal del equipo de investigación junto a empleados de Nabia en el puerto de Cangas. Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM)

Desde la UCLM explican que este tipo de combustibles se producen a partir de materias primas renovables. “Son cero emisiones netas y garantizan una contribución efectiva a la lucha contra el cambio climático”, subrayan. Estos biocombustibles avanzados se fabrican a partir de residuos orgánicos como aceites vegetales usados, grasas animales y residuos agrícolas y forestales que no se destinan a la alimentación. Su principal ventaja es que pueden emplearse en vehículos actuales sin necesidad de realizar modificaciones físicas en los motores ni en las infraestructuras de distribución y reposatje ya existentes. En conclusión, favorece una “descarbonización inmediata”, tal como insisten desde el equipo científico de la UCLM y Repsol.

Compartir el artículo

stats