2€/mes - 6 meses Promoción Flash Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

El inventario de zonas húmedas de Galicia solo incluye uno de los 9 humedales de la comarca

El trabajo de campo inicial se desarrolló entre 2001 y 2003 e identificó casi una decena de lugares en Cangas, Moaña, Bueu y Marín | Solo se protege el lago de Castiñeiras

La laguna de A Congorza, en Cangas, que quedó fuera del inventario de humedales. | // SANTOS ÁLVAREZ

La Consellería de Medio Ambiente acaba de publicar el Inventario de Zonas Húmidas de Galicia, en el que se incluyen 400 humedales repartidos por todo el territorio. En esa lista solo figura un ámbito dentro de la comarca de O Morrazo: el lago de Castiñeiras, entre Marín y Vilaboa. Una representación “ínfima” y “prácticamente anecdótica” tal como denuncia la Plataforma en Defensa dos Montes do Morrazo. El colectivo subraya que en los trabajos iniciales para inventariar estos espacios naturales se identificaron hasta nueve zonas entre Cangas, Moaña, Bueu, Marín y Vilaboa, pero la inmensa mayoría quedan fuera del registro recién aprobado por la Xunta de Galicia.

La labor de campo para catalogar los posibles humedales se realizó hace más de 20 años, entre 2001 y 2003, en una colaboración entre la Consellería de Medio Ambiente y la Universidade de Santiago de Compostela. Aquel avance sirvió para registrar más de un millar de zonas húmedas en toda Galicia, de las que ahora solo contarán con protección efectiva las 400 incluidas en el inventario definitivo. Menos de la mitad de las que inicialmente se catalogaron.

Una vista de la laguna de A Congorza, en Cangas. SANTOS ALVAREZ

En el caso de la comarca durante aquellos trabajos se identificaron como humedales la laguna de A Congorza (2,6 hectáreas) y la de Vilariño (0,73 hectáreas), que son las dos únicas zonas húmedas de agua dulce permanentes en la península de O Morrazo. Ambas están en Cangas, al igual que un humedal de 1,5 hectáreas en Liméns, que en su día fue clasificado debido a su singularidad puesto que forma parte de un sistema de arenales costeros.

En el municipio cangués también se identificó inicialmente el espacio conocido como Veigas de Cabo Home, con una superficie de 0,10 hectáreas y que forma parte del grupo de charcas estacionales de agua dulce sobre suelos inorgánicos.

La Plataforma en Defensa dos Montes do Morrazo añade que en el caso de Bueu se queda fuera el lugar conocido como Veigas de Cabo Udra, de 0,07 hectáreas. Este espacio está integrado en la Red Natura 2000 a través de las Zonas de Especial Conservación (ZEC), pero desde el colectivo lamentan que pese a ello también quedaron excluidas del inventario aprobado por la Dirección Xeral de Patrimonio Natural, que depende de la Consellería de Medio Ambiente.

Una vista del humedal de Beluso, en la zona de Cabo Udra. | // FDV

El inventario que se publicó hace unos días en el Diario Oficial de Galicia (DOG) tampoco incluye las Brañas de Monte Sobreira, en Moaña, y situadas cerca del río de A Fraga. También se excluye un ámbito de 2,56 hectáreas conocido como Brañas de Corno Pineda, en el término municipal de Marín y situadas por encima en el monte Gagán.

La Plataforma en Defensa dos Montes do Morrazo señala la contradicción de la Dirección Xeral de Medio Ambiente sí incluya el lago de Castiñeiras, que es “una laguna artificial construida a mediados del siglo pasado”, pero que se excluya a las cercanas Brañas de Castiñeiras, que son de origen natural y que comprenden 1,2 hectáreas.

El entorno del lago de Castiñeiras, en Marín. GUSTAVO SANTOS

Las nueve zonas húmedas que se identificaron inicialmente entre 2001 y 2003 representan una superficie de 17,8 hectáreas, pero en el inventario final solo se incluyen las 0,86 del lago de Castiñeiras. “Es una ínfima parte del territorio de la península de O Morrazo, prácticamente anecdótica y reducida a la mínima expresión”, critican desde la plataforma.

El colectivo añade que además durante los trabajos iniciales quedaron excluidas numerosas zonas húmedas vinculadas a las cabeceras de los ríos y áreas naturales, como el Miñouva en Domaio, Cela, Ermelo o Poza da Moura. Señalan también la exclusión de humedales en el litoral, como las canteras de O Cocho y su ensenada (Moaña) o el de Areabrava (Cangas).

Compartir el artículo

stats