Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Día Internacional de la Mujer | Tres investigadoras de Bueu premiadas

“As mulleres da conserva cobraban entre un 35 e un 50% menos ca os homes”

“Os premios axudan a eliminar a opresión que sofren as mulleres”

Judit Cerviño Malvido, María Tenorio Solla y Patricia Torres Ferradas, galardonadas por la Diputación de Pontevedra con el Premio Sofía Novoa FDV

La Diputación de Pontevedra convoca anualmente los Premios Sofía Novoa para reconocer los trabajos fin de grado (TFG) y fin de máster (TFM) en los que se integre la perspectiva de género para lograr una igualdad real entre hombres y mujeres. En la quinta edición las cuatro premiadas son de O Morrazo y tres de ellas de Bueu: Judit Cerviño Malvido, María Tenorio Solla y Patricia Torres Ferradás. El Concello de Bueu organiza mañana, con motivo del 8-M, un reconocimiento oficial en el salón de plenos y estudia la posibilidad de reunir los trabajos de las tres investigadoras en un libro.

Judit Cerviño Malvido es graduada en Educación Infantil por la Facultade de Ciencias da Educación de Pontevedra. Su Trabajo de Fin de Grado (TFG) fue una investigación titulada “Traballar con perspectiva de xénero e publicidade en Educación Infantil”, dirigida por la profesora Azucena Arias, y ganó uno de los premios Sofía Novoa dotado con 1.000 euros.

“Convivimos con gran cantidad de estereotipos sin darnos cuenta”

Judit Cerviño Malvido - Premio Sofía Novoa

decoration

Judit Cerviño Malvido es graduada en Educación Infantil FDV

–Su investigación está vinculada a la perspectiva de género y a la incidencia de la incidencia de la publicidad en la Educación Infantil. ¿Qué le motivó a escoger este tema para su trabajo de fin de grado (TFG)?

–Desde el momento en el que empecé a pensar en la temática del trabajo, tuve claro que la perspectiva de género tenía que estar incluida de alguna forma, pues considero que la igualdad entre los sexos y las personas es un valor primordial al que no se le otorga la importancia necesaria dentro del sistema educativo. Por eso, intentando aportar mi pequeño grano de arena, diseñamos mi TFG centrado en esta temática y haciendo especial referencia a la gran cantidad de estereotipos que día a día conviven con nosotros sin tan siquiera darnos cuenta, siendo la principal fuente de propagación los medios de comunicación y la publicidad en general.

Su investigación advierte de que las actitudes discriminatorias hacia las mujeres “suelen desembocar en violencia y maltrato”

–El trabajo se puso en práctica en un aula y se constató que el alumnado ya tiene asumidos ciertos estereotipos sexistas desde edades muy tempranas. ¿Cuáles son los más comunes que han detectado?

Los relacionados con el hogar como “mi madre es quien se encarga de hacer las cosas de casa porque mi padre hace los trabajos de hombre”; con la vestimenta, como “los chicos no pueden llevar vestidos porque son solo ropa de chicas”; y con los juguetes, como “las muñecas y los juegos de maquillaje son solo para niñas, los niños no jugamos con esas cosas”

–¿Cuáles son las consecuencias futuras si no se trabaja para cambiar esas percepciones sexistas entre los más pequeños?

–La mayor consecuencia sería continuar viviendo en una sociedad patriarcal en la que la desigualdad sigue bastante presente. Además, este tipo de conductas discriminatorias hacia las mujeres suelen desembocar en maltrato y violencia, por lo que debemos comenzar a concienciarnos y actuar a tiempo.

–¿Cómo pueden trabajar profesores y familias para evitarlo?

Tanto las familias como los educadores del centro escolar deben trabajar de forma conjunta para guiar a los niños y niñas en la adquisición de valores como cooperar, compartir, comprender y tolerar; a erradicar el carácter autoritario que crea hábitos de dominio y sumisión; a desarrollar hábitos democráticos; a formar grupos no jerarquizados; a desarrollar la confianza y a aceptar el propio sexo e identidad sexual. Para conseguirlo, es necesario cuidar nuestro lenguaje, como evitar el masculino generalizado; analizar previamente los cuentos, refranes o canciones que enseñamos a las niñas y niños; promover los juegos o deportes igualitarios; y colaborar de forma equitativa en las tareas del hogar, entre muchas otras cosas.

“La publicidad es un instrumento para la transmisión de valores dominantes”

decoration

–La publicidad en cierto modo no deja de ser un reflejo de la sociedad. ¿Cómo ciudadanos y consumidores podemos forzar un cambio en los roles que se nos quieren transmitir a través de la publicidad? 

–Debemos empezar por analizar a los medios y sus consecuencias en la sociedad como conjunto, y a partir de ahí elaborar programas educativos de prevención que permitan la formación de personas críticas capaces de cuestionar la información que constantemente reciben. Para que esto sea posible, es necesario comenzar por el fomento de la lectura y habituarnos a contrastar siempre la información que nos llega, puesto que la publicidad es un instrumento social para la transmisión de valores dominantes.

–¿Cómo valora que su trabajo haya sido premiado junto al de otras estudiantes de Bueu en los Premios Sofía Novoa?

–La verdad es que recibir el premio fue toda una sorpresa ya que no me lo esperaba. Para mí supone una gran alegría y lo veo como un reconocimiento a todo el trabajo y esfuerzo dedicados en la elaboración de mi TFG, del que sin duda estoy muy orgullosa. Ganar un premio de estas características y en relación a la igualdad es todo un honor para mí.

“Separar la obra y el artista es negar el avance feminista”

María Tenorio Solla - Premio Sofía Novoa

decoration

María Tenorio Solla es graduada en Comunicación Audiovisual y actualmente se encuentra en Brasil FDV

María Tenorio es graduada en Comunicación Audiovisual y su investigación sobre la cuarta ola feminista, con una mirada cruzada entre España y Brasil y con la dirección de Alberto Pena, recibió uno de los premios de 1.000 euros por su TFG.

–Su estudio se vincula al movimiento #MeToo en España y Brasil. ¿Por qué eligió este tema y lo circunscribió a estos dos países?

–Mi objetivo era comparar y comprobar cómo efectivamente el desarrollo del feminismo era desigual en función del país. Esta curiosidad surgió durante mi primera bolsa de movilidad, en Polonia, donde cada vez que hablaba de cuestiones relacionadas con la lucha feminista las personas se sorprendían, como si fuese una crítica nueva, conceptos nuevos. Durante mi segunda beca, en mi intercambio en Brasil, la reacción fue diferente: la reivindicación de nuestros derechos estaba insertada en la comunidad académica y en la sociedad en general, pero con temáticas diferentes. Aquí se incluía la violencia política de género unida al feminismo negro reivindicada, principalmente, tras el asesinato de la vereadora carioca Marielle Franco. También daba un espacio significativo al feminismo interseccional, a la pobreza, a las mujeres indígenas y a las mujeres afaveladas. El interés por la comparación entre España y Brasil surge por buscar un estudio que ofreciese un punto de vista diferenciado, de cómo las necesidades de cada pueblo y de sus mujeres en concreto, son muy diferentes.

El trabajo se aborda a través del tratamiento informativo de dos grandes periódicos. ¿Cuáles son las principales conclusiones de su investigación?

–Opté por los medios escritos de referencia en ambos países, Folha de São Paulo en Brasil y El País en España. Las principales conclusiones extraídas de la investigación fueron el descubrimiento de un aumento significativo en el número de publicaciones referidas al movimiento feminsita tras el estallido del #MeToo, la identificación de ese hashtag como altavoz mediático abriendo paso a la revolución y a la remodelación de los estándares sociales, dando por fin voz a las mujeres. Eso se reflejó en un incremento de denuncias públicas por acoso sexual y su consecuente apoyo mediático. Finalmente, en un detenido análisis del discurso concluí una disconformidad en la elección temática: mientras El País priorizó el propio #MeToo y los actos/reivindicaciones surgidos en torno al hashtag seguido por la huelga de mujeres del 8-M o la importancia del feminismo; Folha de São Paulo, optó por un enfoque más interseccional referido principalmente al racismo negro y a las desigualdades sociales de las mujeres brasileiras.

El trabajo premiado es una “mirada cruzada” del movimiento feminista y el #MeToo en España y Brasil

El detonante del movimiento se puede situar en las denuncias contra Harvey Weinstein y otros representantes del cine, sobre todo en EE.UU. Pero sus consecuencias han sido mucho más amplias y en España es significativo el caso de Plácido Domingo. Para el común de los ciudadanos es impactante ver empañada la imagen de una serie de personas, casi mitos, de la cultura. ¿Cómo cree que ha respondido nuestra sociedad?

–El #MeToo nos abrió la posibilidad de expresarnos, de romper la barrera del miedo a no ser creídas, del miedo a la reacción social y a las consecuencias personales y profesionales. Pero Hollywood no ha sido el único infierno de abusos sexuales. La problemática es mundial y, sobretodo, interseccional. Quiero creer que nuestra sociedad, en especial las mujeres como grupo vulnerado, hemos respondido con lucha, reivindicación y con la fuerza del colectivo. Soy consciente de que quedan muchos pasos por dar pues, a pesar de la visibilización y la denuncia pública, todavía existen personas que insisten en separar la obra del artista. Y eso no supone sino un lastre para la lucha feminista y desprotección a las compañeras víctimas de abuso.

– Entiendo que defiende la necesidad de afrontar el debate para no separar a la persona y su obra.

Es un debate más que pertinente y que debería ser más recurrente en nuestro día a día. No hay lugar para una separación obra/artista pues apoyando la obra consecuentemente estás apoyando al autor y a perpetuar su espacio en la esfera pública, transmitiendo un mensaje de impunidad. Separar obra de artista es como pasar el paño, que es negar el avance feminista y romper la red de apoyo. No debemos olvidar lo que costó construir estos espacios, esta fuerza colectiva. Durante siglos el miedo a no ser creídas trajo consigo un silencio muy difícil de romper.

–Roman Polanski, Woody Allen… son solo algunos de los nombres que llevan décadas bajo las acusaciones del abuso, pero sin que realmente se encendiese un debate a nivel global. ¿Qué cree que ha cambiado ahora?

–El feminismo de la cuarta ola y el #MeToo, como movimiento insertado en él, no pueden entenderse sin el poder de la globalización. Dentro de la globalización encontramos el poder de las redes sociales que han servido para acercarnos testimonios y hacer de la lucha feminista una causa común. Otro de los motivos por el cual el #MeToo supuso una revolución sin precedentes es la esfera de poder y referencia desde donde fue escrito: Alyssa Milano, desde el mundo del cine estadounidense y con apoyo de otras muchas artistas, cantantes o famosas que también compartieron sus historias de abuso. Finalmente, considero que la publicación de reportajes e investigaciones en medios reconocidos internacionalmente por su larga trayectoria, su seriedad periodística y su compromiso con la información ha sido determinante a la hora de difundir y aportar credibilidad mundial a los testimonios. El feminismo no puede ser sino un refugio y eso ha demostrado el movimiento #MeToo, reivindicando la necesidad de encontrar espacios, en cualquiera que sea el formato, para poder hablar y hacer de la denuncia un paso en el camino de la disuasión del miedo, la soledad e incluso la culpa.

– Finalmente, ¿cómo valora la concesión del Premio Sofía Novoa por su investigación?

Un honor que no soy capaz de explicar con palabras. Es ver realizado un sentimiento de compromiso. Compromiso con la lucha feminista, con visibilizar las violencias sexuales a las que estamos expuestas las mujeres por el hecho de ser mujeres. El compromiso de romper las barreras del miedo y del poder, del machismo y la misoginia. Todo eso desde la investigación y la acción. 

“As mulleres da conserva cobraban entre un 35 e un 50% menos ca os homes”

Patricia Torres Ferradas - Premio Sofía Novoa

decoration

Patricia Torres Ferradás é graduada de Educación Primaria FDV

Patricia Torres Ferradás é graduada en Educación Primaria e gañou un accésit de 600 euros nos Premios Sofía Novoa co seu traballo “As saídas didácticas na Educación Primaria para o ensino das ciencias con enfoque coeducativo”, titorizado por María Álvarez Lires.

– Como escolleu o tema da súa investigación?

–Desde o principio tiña claro que o meu traballo ía incluír a perspectiva de xénero e a coeducacación, xa que considero que é necesario en tódolos ámbitos e sobre todo na ensinanza. A inclusión das ciencias xurdiu unha vez que escollín a miña titora do TFG, que é especialista na materia, así como ao meu interese por achegar ás ciencias ao alumnado dunha forma diferente á convencional.

–Esa investigación levouna a un terreo que como veciña de Bueu, resúltalle próximo: as mulleres da conserva, como as de Massó.

–Si. Para mín era importante que o proxecto se levara a cabo na contorna próxima do alumnado para así poder sentilo como propio e conseguir a súa implicación directa. E persoalmente tamén o sentía moi próximo xa que a miña avoa materna foi traballadora na conserveira Massó, e iso tivo unha grande importancia en mín para realizar o proxecto. O recoñecemento á labor de todas esas mulleres estivo presente en todo o proceso. Era necesario que o alumnado entendera a importancia que tiveron, e que siguen tendo. Comprender que elas foron o motor real dunha industria que tivo un papel fundamental na comarca, e que a súa labor e traballo merece ser valorado e recoñecido.

–O paso dos anos, a desaparición desas fábricas, o envellecemento e pasamento de moitas desas mulleres, contribuiron ao esquecemento desa aportación?

Penso que si, que eses factores fixeron que moitas novas xeracións non teñan información respecto a este tema. E considero que debería dárselle máis visibilidade, posto que é importante manter ese vínculo, xa que forma parte da memoria familiar, social e local dunha vila como é Bueu. Por dito motivo, o meu primeiro propósito era que as nenas e nenos preguntaran ás súas familias sobre esas mulleres e se informaran. Grazas a iso, o alumnado puido conseguir testemuñas orais directas de mulleres das súas famlias que traballaran en Massó, ou por membros das súas familias que lles contaron sobre mulleres que xa non están pero que si deixaron o su legado.

“Os premios axudan a eliminar a opresión que sofren as mulleres”

decoration

–Pódese cuantificar cantas mulleres traballaron ao longo de todo o século XX na conserva de Bueu?

–Neste caso, o proxecto non se centrou en facer unha investigación sobre o número total de mulleres que traballaron en Massó, polo que non teño un dato obxectivo. O que si conseguimos comprobar é que na inmensa maioría das familias de Bueu, existe ou existiu un gran número de mulleres que traballaron en Massó. Tamén se pode afirmar que o 90% do persoal da fábrica eran mulleres, e por tanto foron elas as que conseguiron que esa industria saíra adiante, aínda que cobraban entre o 50% e 35% menos cos homes, poñendo así de manifesto a grande inxustiza que sufriron.

–A investigación complementouse cunha intervención didáctica co alumnado. Como valora ese traballo cos máis novos?

O traballo co alumnado foi enriquecedor. Puiden comprobar como partindo dos seus intereses, a súa motivación e predisposición de cara o traballo aumenta. Xa que é un tema que lles afecta directamente, posto que a maioría comprobaron que moitas das mulleres das súas familias traballaron na fábrica Massó. Foi moi positivamente co alumnado, xa que conseguiron implicarse, coñecer e indagar sobre a súa propia historia familiar, así como a social. Foron capaces de cuestionar a inxustiza que vivían esas mulleres, o esforzo que facían, o traballo duro e as condicións precarias deste. Así chegaron a comprendelas e a darlle o recoñecemento que merecen as súas devanceiras. Mencionar tamén que a implicación das familias foi fundamental.

–Como valora a concesión do Premio Sofía Novoa ?

A valoración a este traballo recíboa como un recoñecemento ao proxecto e ao esforzo, tanto do alumnado, das miñas titoras e de mín mesma. Conseguir o recoñecemento a un proxecto que pretende dar voz á historia de mulleres que tiveron e teñen un gran valor na nosa vila.Paréceme moi necesario que existan premios así nos que se lle da valor a inclusión da perspectiva de xénero nos traballos. Onde se pon a foco no papel da muller e a sua valoración, tantas veces invisibilizada e excluída. Penso que se debe seguir facendo fincapé nisto, e que estes premios axudan a darlle visibilidade a algo tan importante na sociedade como é a eliminación da opresión que sofren as mulleres, para así conseguir unha igualdade real.

Compartir el artículo

stats