El cambio del modelo energético en la comarca

Solo una empresa opta al macrocontrato de suministro eléctrico con renovables de Moaña

-Se trata de la cooperativa Nosa Enerxía, que ya tiene contratado el servicio de cinco edificios públicos del concello -El problema que se plantea es que el concurso salió dividido en 5 lotes y solo se pueden adjudicar 2 por empresa

Moaña

Tan solo la empresa Nosa Enerxía Sociedade Cooperativa Galega ha optado al contrato del Concello de Moaña para adjudicar el suministro de energía eléctrica para los edificios públicos y equipamientos municipales, que salió a licitación por 1,6 millones de euros bajo los criterios de primar las energías renovables para favorecer el impacto ambiental mínimo y la contratación femenina. El contrato se licitó por un período de dos años prorrogables por otros dos y con el suministro dividido en cinco lotes con un tope de adjudicación de dos por empresa para favorecer a la pequeña y mediana empresa.

Por el momento solo se ha hecho público el resultado de la primera mesa de contratación, con la apertura del sobre A, que incluye las empresas, por lo que el concurso no está decidido, aunque sí se confirma que solo se ha presentado esta cooperativa y ninguna de las grandes compañías comercializadoras.

Moaña tiene adjudicado actualmente el suministro con Naturgy (antes Gas Natural o Fenosa), salvo cinco edificios públicos que los adjudicó en 2017 a esta cooperativa (la guardería A Galiña Azul , los clubes de jubilados de Moaña y Domaio, la Casa da Mocidade y la Escola de Música). Este primer contrato con la cooperativa fue el primer paso del gobierno bipartito de Moaña (BNG-PSOE) para iniciar el cambio del modelo actual de suministro eléctrico a otro de energía verde o renovables y esta licitación supuso el paso definitivo para adjudicar todo el suministro.

El Concello se sumaba así a la revolución iniciada por los denominados "ayuntamientos del cambio" , como Madrid o Barcelona,para romper con las grandes compañías eléctricas y suministrarse de energías renovables a través de empresas con etiqueta "A" de mínimo impacto ambiental.

Partía de la base de que el actual modelo llevado a cabo por el Concello, a pesar de que el suministro de energía eléctrica estuviera liberalizado, "se rige por pautas del pasado, con una contratación directa más propia de las épocas de la intervención pública y directa del sistema eléctrico".

Dado que ahora solo se ha presentado una empresa y que el máximo de adjudicación es de dos lotes por comercializadora, la mesa de contratación deberá de decidir cómo continúa el proceso de la licitación y si habrá que volver a licitar los otros tres lotes que queden desiertos.

La alcaldesa de Moaña, Leticia Santos, desconoce el motivo por el cual ninguna otra empresa optó al contrato porque "máis do 60% do mercado podería ofrecer enerxía con mínimo impacto ambiental e os prezos licitados eran os do mecado de setembro".

En la propuesta de licitación, los cinco lotes figuraban con precios (sin IVA) de 115.719 euros, 464.051; 63.419; 477.758 y 269.754 euros, respectivamente.

Además del menor impacto ambiental, con esta licitación el Concello también buscaba un ahorro en la factura, como mínimo de 19.041 euros en los dos primeros años. La facturación en los últimos tres años del Concello fue de 434.566 euros en 2015; de 409.210, en 2016; y de 435.227, en el año 2017, con una media de 426.334 euros. Según consta en la memoria explicativa del nuevo contrato, la media de gasto en los tres primeros años sería inferior (417.715 euros), incluso también agotando la duración de 4 años (423.028 euros).

El contrato también cumpliría con otro objetivo del gobierno local de "ejecución socialmente responsable", ya que introduce como requisito que en las empresas adjudicatarias por lo menos el 50% de las nuevas contrataciones durante el contrato sean mujeres y que un 10% sean por condiciones especiales (discapacidad funcional o víctimas de violencia). También se requiere una presencia femenina mínima del 50% en las nuevas contrataciones o promociones para los puestos de trabajo cualificados durante el período de contratación.

A las empresas se les requiere, de igual manera, medidas específicas de conciliación familiar: comedores, guarderías en su defecto o ayudas económicas que favorezcan esta conciliación.

Este, contrato se enmarcaría dentro de la política llevada a cabo en esta legislatura por el gobierno local, de eficiencia energética con la que ya logró una reducción del consumo eléctrico del 22,6% entre 2015 y 2017, lo que implicó una reducción del 20,6% de emisiones de CO2 . Entre las medidas de eficiencia energética está la sustitución del alumbrado público por lámparas led en varios tramos de las carreteras del municipio.

Tracking Pixel Contents