La segunda fase de la obra de recuperación de la antigua carpintería de ribeira de Banda do Río, en Bueu, se acometerá a partir de enero de 2019. La empresa encargada de redactar el proyecto museológico acaba de entregar al Concello de Bueu su propuesta de actuación, que define cuatro grandes objetivos: restaurar el área de trabajo de la carpintería, recuperar la parte de la oficina, recuperar el área de montaje de las embarcaciones y finalmente habilitar un espacio con embarcaciones terminadas. La musealización se completará con paneles expositivos y con textos e ilustraciones explicativas en el cierre de vidrio que rodea a la antigua carpintería. El coste del proyecto se estima en 103.000 euros después de los ajustes realizados por los técnicos municipales.
Los redactores del plan museográfico, la empresa Renovatio S.L., apunta que como premisa de partida se establece la necesidad de que todo el astillero se pueda ver desde el exterior, conservando su aspecto y accesibilidad visual, pero garantizando la protección y cierre a través del perímetro de vidrio. El acondicionamiento del área de trabajo de la antigua carpintería se plantea a través de la recuperación tanto de maquinaria como de herramientas de mano que se empleaban en la construcción de las embarcaciones tradicionales. "Búscase a forma de conxugar o preservar a imaxe orixinal coas dúas premisas que pretende esta musealización: crear un percorrido sen necesidade de persoal fixo e garantindo a protección dos elementos expostos", reza el documento. Así, en este espacio de trabajo estarán la sierra de cinta, la máquina polivalente, bancos de carpintero, la "tríscala" para afilar y numerosas herramientas de mano. Los autores consideran también relevante recuperar la oficina, en la que se firmaban encargos y contratos.
Otro de los pilares del proyecto museográfico es recuperar el área de montaje de los barcos. En este espacio se apuesta por la colocación de otro banco de carpintero e instalar una embarcación a medio construir -según el modelo tradicional-, completándose con las herramientas que se usarían en esta fase. En este sentido, la propuesta que se plantea es ilustrar este proceso con un bote "polbeiro" a medio construir.
El cuarto de los espacios que se delimitará es un área con barcos terminados. Aquí se propone ubicar un racú, que tal como explican los redactores es una "embarcación tradicional de dimensiones considerables que exemplifica a construción deste tipo de barcos no estaleiro e o motivo da súa ampliación debido ao seu tamaño". Esta es la zona previa a la botadura de los barcos y debido a motivos de seguridad se descarta la construcción de una rampa de botadura como la que existía antiguamente. Eso, como reconocen los técnicos, significaría romper la línea del paseo. Lo que sí se plantea construir un tramo de esa rampa dentro del espacio de la antigua carpintería para dar testimonio de como era ste elemento y poder trasladar un barco sin dificultad en función de las necesidades de la exposición.
Los paneles de vidrio que rodean el perímetro tienen una doble función: un cierre físico, pero también deben albergar parte de la información museográfica con textos e ilustraciones de la carpintería y de la actividad que se realizaba en su interior. Los textos propuestos aluden al origen de estos talleres; a la navegación y actividad pesquera en las Rías Baixas; la presencia de casi un centenar de carpinterías en la ría de Pontevedra, de las que solo queda la de Bueu; la aparición del motor y la irrupción de materiales como el poliéster y la fibra; y frases relacionadas con este oficio, como "A praia non era para desfrutar, era para traballar", "O carpinteiro de ribeira aprendía co seu pai e ensináballe ao seu fillo", entre otras.
Estos textos se completarán con un poema de Antón Avilés de Taramancos, de su poemario "As torre no ar" y con una inscripción en el suelo que dirá "Debaixo dos teus pés, está canalizado o río Bispo, onde se metía a madeira a madurar".
El presupuesto inicial para la fase de musealización era de 240.000 euros, según el proyecto ganador del concurso de ideas. El Concello de Bueu logró una subvención de algo más de 100.000 euros en el marco del Grupo de Acción Local do Sector Pesqueiro (GALP) Ría de Pontevedra. Los trabajos de la primera fase se alargaron más de lo previsto, lo que a su vez comprometía la posibilidad de justificar a tiempo esa ayuda. Por ello, desde el gobierno local se solicitó al técnico municipal, que se encargó de la dirección facultativa de la obra, una revisión del proyecto para intentar reducir los costes. Así, finalmente se han suprimido intervenciones y elementos que se consideran "prescindibles", como un portalón plegable en el lado norte o una pasarela de madera en el exterior del astillero que servía de comunicación con el paseo. De esta manera, el coste de la actuación se ha dejado en un global de 103.000 euros.
La intención del Concello de Bueu es licitar el proyecto en el mes de enero y el proyecto se costearía con cargo a los remanentes de financiación de las obras del Plan Concellos 2017. Solo en el caso del contrato de parques infantiles y biosaludables se ahorraron más de 70.000 euros durante la fase de licitación gracias a las ofertas presentadas por las empresas. En todo caso, la reinversión de esos remanentes requiere que previamente las contratistas aporten las certificaciones de final de obra (en el caso de los parques aún falta una fase por justificar) y la aprobación por parte de la Diputación de Pontevedra.