La huella del mar de Bueu en un genio de la imagen

La Cidade da Cultura inaugura una gran exposición sobre José Suárez, autor de la serie fotográfica "Mariñeiros"

Un hombre porta un conjunto de patelas.  // José Suárez

Un hombre porta un conjunto de patelas. // José Suárez

Bueu

Hay pocas imágenes tan icónicas en un pueblo marinero como Bueu como la del "niño Javiota": el joven con una maqueta de una dorna llamada "Javiota" y con la mirada hacia un horizonte infinito. La fotografía forma parte de un trabajo que en sí mismo es un símbolo del mundo del mar de Galicia. Se trata de la serie fotográfica "Mariñeiros", que tiene a Bueu como uno de sus principales escenarios. Su autor es José Suárez (1902-1974), un referente ineleudible dentro de la fotografía del siglo XX y al que el museo de la Cidade da Cultura del Gaiás le dedica una gran exposición que se inaugura hoy.

La muestra que se inaugura hoy en Santiago es la mayor retrospectiva dedicada a Suárez hasta la fecha e incluye más de 200 fotografías y una amplia colección de objetos personales. Bueu será protagonista importante dentro de la selección fotográfica puesto que se incluirá la aclamada serie "Mariñeiros". "É o seu traballo máis coñecido e o máis relevante da súa longa carreira. Simplemente por esta serie xa merece ter un lugar moi sobranceiro dentro da historia da fotografía galega, trancendendo o seu interese ao espazo galego", afirman los comisarios de la exposición, Xosé Luis Suárez Canal [descendiente del fotógrafo] y Manuel Sendón.

La huella del mar de Bueu en un genio de la imagen

La huella del mar de Bueu en un genio de la imagen

Estas imágenes fueron tomadas entre 1935 y 1936, algunas de las cuáles se expusieron en París y Madrid. Muchas de esas fotos eran el trabajo previo a una película llamada también "Mariñeiros", que se llegó a estrenar en Buenos Aires, pero de la que no ha quedado ninguna copia a pesar de la infructuosa búsqueda de los comisarios. "Aborda con profundidade a vida dos mariñeiros, a través de retratos en primeiro plano ou imaxes máis xerais, nas que a presencia da persoa é o esencial. O mesmo se pode dicir das imaxes de obxectos, que sempre remiten ao traballo do mariñeiro", apuntan. En esas imágenes se pueden reconocer el muelle de Massó, la playa de Banda do Río o Beluso. Su forma de trabajar, con encuadres muy cuidados y utilizando recursos, como el picado o el contrapicado para retratar a los personajes, que resultan vanguardistas en aquella época. "Sen dúbida un xeito de magnificar a estas persoas que viven nunhas condicións penosas", dicen los comisarios.

La vida de José Suárez resulta fascinante. Trabó amistad con Miguel Unamuno; la Guerra Civil le obliga a exiliarse y en ese exilio conoce a Rafael Alberti, Luis Seone o Eduardo Blanco Amor; y en la década de 1950 viajó a Japón, donde se empapó de su cultura y más tarde entrevistó al cineasta Akiro Kurosawa. A finales de esa década regresó a España y falleció en 1974 en un hostal de A Guarda, donde se suicidó.

La huella del mar de Bueu en un genio de la imagen

La huella del mar de Bueu en un genio de la imagen

La huella del mar de Bueu en un genio de la imagen

La huella del mar de Bueu en un genio de la imagen

La huella del mar de Bueu en un genio de la imagen

La huella del mar de Bueu en un genio de la imagen

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents