La primera marea roja del año

La toxina reaparece en la ría de Pontevedra y obliga a cerrar los primeros polígonos de bateas

El Intecmar clausura dos zonas de Combarro y las de Agrelo y Lapamán, en Bueu, están en el paso previo

Los polígonos de bateas de Bueu, entre Agrelo y Lapamán, en la ría de Pontevedra. // Gonzalo Núñez

Los polígonos de bateas de Bueu, entre Agrelo y Lapamán, en la ría de Pontevedra. // Gonzalo Núñez

Bueu

El próximo fin de semana comienza la primavera y el inicio de la nueva estación trae consigo un nuevo afloramiento de toxinas lipofílicas, algo que ya se ha empezado a notar en la ría de Pontevedra. El Instituto Tecnolóxico para do o Control do Medio Mariño (Intecmar) decretó este fin de semana los primeros cierres del año 2015 en la ría y el sector prevé que a lo largo de los próximos días habrá más. Los dos parques bateeiros cerrados están en Combarro y dos de los polígonos de Bueu están en nivel B3, que es el paso previo al cierre.

La ría de Pontevedra es un buen termómetro sobre el comportamiento de las toxinas ya que siempre es la primera en registrar su entrada y la última en "liberarse". El aumento de su presencia se venía detectando desde hace días y ni siquiera los vientos del norte de la última semana han contribuido a revertir la situación. Este afloramiento a las puertas de la primavera entra dentro de lo habitual y el sector mejillonero suele tenerlo en sus previsiones. "Semana arriba o semana abajo", como ilustran algunos bateeiros. El Intecmar cerró primero el polígono Portonovo C y a continuación el B. Desde el fin de semana las dos zonas de producción más importantes de Bueu -el Bueu A1 y el Bueu A2, entre Agrelo y Lapamán y que suman unas 120 bateas- están desde el sábado en el escalón previo a un cierre.

La noticia de un cierre nunca es positiva, pero fuentes del sector reconocen que este año los posibles perjuicios serán mucho menores que en ejercicios previos. Las bateas de los tres polígonos de Bueu llevan abiertas ininterrumpidamente desde la última semana de octubre, una tregua que ha permitido a los bateeiros trabajar durante la campaña de navidad y llegar a estas fechas con prácticamente toda la producción vendida. "Fue muy importante el cambio en la orientación en las ventas, con mayor peso de la industria y que hace pedidos más grandes", explican algunos bateeiros buenenses.

Contraste

La situación de relativa tranquilidad de los últimos meses contrasta con el nefasto final de año 2013 que vivieron los productores de la ría de Pontevedra, cerrados durante las navidades. "El año 2014 se arregló al final porque primero estuvimos cerrados casi ininterrumpidamente desde finales de marzo hasta finales de octubre", apuntan otros bateeiros. Los más veteranos aseguran sin ambages que esta prolongada tregua desde octubre ha servido para que el sector cerrase la mejor campaña en más de una década.

En caso de que a lo largo de los próximos días se confirme la sucesión de cierres esta situación se podría prolongar hasta principios o mediados del verano, cuando suele haber otro periodo de respiro antes del afloramiento de otoño. Estos episodios de toxina son procesos completamente naturales, relacionados con el fitoplacton del que se alimentan el mejillón y el resto de moluscos bivalvos.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents