escenas grabadas por primera vez en el medio natural

El pulpo de Cíes ya tiene plan de futuro

El proyecto Cefaparques finaliza las inmersiones en Islas Atlánticas con un mapa de las zonas de puesta y alevinaje que dará lugar a un plan de conservación y a un documental

El pulpo de Cíes ya tiene plan de futuro

El pulpo de Cíes ya tiene plan de futuro / Jorge H. Urcera

s.p.

Copulando a 18 metros Esta pareja de pulpos fueron sorprendidos por las cámaras del proyecto Cefaparques en las proximidades de la isla de Monteagudo. Es la primera cópula de esta especie rodada en Cíes.

Guaridas en Rodas Los biólogos se sorprendieron ante la densidad y distribución de estas trincheras excavadas por los propios cefalópodos, que también rodean la entrada de conchas para protegerse de depredadores.

El pulpo de Cíes ya tiene plan de futuro

El pulpo de Cíes ya tiene plan de futuro

Canibalismo El IIM ha conseguido la primera prueba visual de este comportamiento en el medio natural. En el círculo se aprecia el tentáculo del pulpo alevín que un ejemplar adulto mantiene apresado bajo su cuerpo.

Tres años de inmersiones y muestreos han permitido a los biólogos del Instituto de Investigaciones Marinas-CSIC esbozar el mapa del pulpo en Cíes. Un valioso atlas que dará lugar a un plan de gestión y conservación del recurso y en el que destacan el "santuario" de Punta Cabalo y las proximidades de la isla de Faro como las mejores zonas para la reproducción y puesta, así como un área "residencial" en los fondos arenosos de Rodas formada por 1.170 guaridas excavadas por ejemplares mayoritariamente juveniles que se protegen así de los depredadores.

El pulpo de Cíes ya tiene plan de futuro

El pulpo de Cíes ya tiene plan de futuro

El proyecto Cefaparques también ha determinado las zonas de puesta del choco y recopilado material para un documental que incluye imágenes inéditas en el medio natural. Además de la cópula de una pareja de pulpos en Cíes, nunca antes rodada en el archipiélago vigués, el equipo liderado por el científico Ángel Guerra ha grabado las primeras escenas de canibalismo en el mundo salvaje. En concreto, en tres ocasiones y sin distinción de edad ni de género.

Otro de los hallazgos de los investigadores del grupo Ecobiomar se localiza en los fondos arenosos de la playa de Rodas. Allí llegan los jóvenes ejemplares que sobreviven a las etapas iniciales en el océano -adonde se desplazan todavía en su fase larvaria tras la eclosión de los huevos- y construyen trincheras con una profundidad de entre 10 y 15 metros y fortificadas por un muro de conchas de bivalvos. Durante sus inmersiones, los biólogos llegaron a encontrar un iPhone entre el material que protegía una de estas entradas de posibles depredadores.

El pulpo de Cíes ya tiene plan de futuro

El pulpo de Cíes ya tiene plan de futuro

En la ensenada, los pulpos se resguardan de las fuertes corrientes y tienen acceso a una abundante dieta conformada por vieiras, almejas o navajas. En total, el grupo del IIM contabilizó 1.170 guaridas que además son utilizadas por diferentes generaciones y analizaron las condiciones de la columna de agua y las conchas para avanzar en el conocimiento del hábitat y la alimentación del Octopus vulgaris.

El proyecto arrancó en diciembre de 2011 y sus responsables han muestreado alrededor de 120 hectáreas de los fondos marinos de Cíes Y realizado un centenar de censos visuales, lo que les permite concluir que la probabilidad de encontrar puestas son mayores en el norte del archipiélago y que el desove se produce en primavera y verano.

Cefaparques es el primer proyecto en el ámbito marino seleccionado por el Ministerio de Medio Ambiente en la convocatoria de la red de parques nacionales y cuenta con una subvención de 135.700 euros. Se desarrolla de forma simultánea en las aguas protegidas de Cabrera, en Baleares, en colaboración con científicos del Imedea que estudian el hábitat del calamar. Los investigadores vigueses también pretendían estudiar las puestas de esta especie en Cíes e incluso llegaron a programar muestreos nocturnos, pero se reveló muy escurridizo frente a las cámaras.

El proyecto Cefaparques concluirá en noviembre pero ya ha dado lugar a artículos científicos en revistas internacionales de impacto como el Journal of Comparative Psychology, que acaba de recoger la primera descripción en la naturaleza del comportamiento caníbal del pulpo común.

En Fisheries Research se describen además las zonas de desove del calamar en el parque de Cabrera, donde se utilizaron 30 dispositivos artificiales para que las hembras depositasen sus camadas y así tener un acceso más fácil a ellas. Los resultados forman parte además de un trabajo fin de máster defendido en la Universidad de Islas Baleares.

Y en el campus de Vigo también presentó su proyecto otro alumnos de máster sobre el desarrollo embrionario del calamar y el efecto del ciclo lunar en el parque de Cabrera.

Los expertos del grupo Ecobiomar están a punto de publicar un artículo sobre la protección de las zonas de puesta de los pulpos, en el que incluyen alternativas para su gestión sostenible, y otro sobre el comportamiento de los ejemplares que habitan las guaridas de Rodas.

Los biólogos del equipo que han filmado y fotografiado los fondos de Cíes durante los últimos 3 años -Manuel E. Garci y Jorge H. Urcera- ya trabajan en el montaje del documental con el que pretenden divulgar la riqueza del parque y contribuir a la conservación de estas especies clave para el sector pesquero. Lo realizan en colaboración con el Concello, autoridades del parque Islas Atlánticas y expertos en comunicación audiovisual.

El proyecto finaliza en noviembre y el grupo prevé enviar en unos meses a las autoridades competentes una propuesta para la protección de la puesta y alevinaje del pulpo, choco y calamar en los dos parques españoles.

Tracking Pixel Contents