Ignacio García Doval - Presidente del Comité Técnico Sanitario de Investigación del CHOP
"El CHOP tiene hoy más de cien proyectos de investigación en marcha"
Un centenar de profesionales trabaja comparando medicamentos o evolución de pacientes
S. R. - Pontevedra
La financiación pública para investigación y desarrollo se dedica fundamentalmente a Defensa (más del 16%, según los últimos datos del Instituto Español de la Innovación) y a producir tecnología industrial (14%). Menos margen resta para nuevas investigaciones en ámbitos como la salud, en el que trabajan un centenar de profesionales del CHOP.
-¿Qué tipo de investigaciones desarrolla el Complejo Hospitalario de Pontevedra?
-La investigación se centra fundamentalmente en tres campos: uno es la comparación entre medicamentos, cuales son mejores, que normalmente se llevan a cabo en colaboración con la industria farmacéutica; un segundo campo que son estudios de seguimiento de pacientes que reciben tratamiento habitual para analizar cómo evolucionan, las complicaciones que puedan surgir y para mejorar la forma de tratarlos; y un tercer grupo que son investigaciones que surgen del propio hospital y que generalmente tienen otras finalidades distintas.
-En este momento, ¿en qué campos se centran los estudios?
-Hay varios sobre diagnósticos, sobre el valor diagnóstico de algunas pruebas, estudios sobre efectos adversos de medicamentos, sobre el papel del ejercicio en relación al VIH. También sobre efectos secundarios de la administración intramuscular de algunos medicamentos, realmente estamos hablando de que en estos momentos el Complejo Hospitalario de Pontevedra tiene más de cien proyectos de investigación en marcha.
-¿Cuántos investigadores llevan a cabo los estudios y a cuántos años vista se esperan resultados?
-Por lo menos un centenar de investigadores trabaja en estos proyectos, que son siempre a unos cuatro años vista, se planifican para que sean capaces de producir resultados efectivos en cuatro o cinco años, de otro modo no se consideran viables.
-Investigan, por ejemplo, cómo el deporte afecta al sistema inmune...
-Sí, es uno de los trabajos que están en marcha aunque por el momento se está empezando y todavía no tenemos resultados.
-¿Cuáles son los resultados del programa de investigaciones del CHOP que más le han sorprendido?
-Entre ellos está uno que modifica el diagnóstico de los hongos en las uñas, un problema muy común que afecta a entre el 5 y el 10% de la población y el estudio que realizamos mostró que en buena parte de ellos se puede hacer el diagnóstico en una sola consulta y con un gasto mucho menos que el que se hacía antes, y eso es algo muy importante. Luego también hay trabajos sobre endoscopia, sobre el uso de ciertos tipos de ventilación en los servicios de urgencias, realmente hay muchos y entre los que afectan a un grupo de población mayor están el que he citado, pero hay que tener en cuenta que hablamos de alrededor de cien estudios y todos tienen interés.
-¿Corren malos tiempos para ustedes, los investigadores?
-Sí, realmente, pero de todas formas en los últimos diez años la investigación en el Complejo Hospitalario de Pontevedra mejoró notablemente, ahora tenemos más recursos, especialmente de personal, y todo está más estructurado y organizado, pero sin duda la investigación está amenazada y no sé cuánto tiempo seguirá todo así porque esto lleva una latencia, entre que un tema se propone, se hace y se logran las mejoras pasa un tiempo, varios años, y lo que se hizo hace años se va notando ahora y a lo mejor lo que se pueda hacer ahora se notará dentro de unos años, por eso la investigación necesita tiempo: estamos mucho mejor de lo que estábamos hace diez años pero no sé lo que pasará dentro de tres días.
-Desde fuera la perspectiva es que la investigación está en realidad en manos de la empresa privada y los estados han ido cediendo espacio. ¿Es ese escenario cierto? Y de ser así, ¿es positivo o una sospecha infundada sobre la industria?
-Es cierto lo que plantea: la investigación en buena parte está en manos de la empresa privada, aunque una parte importante también está en manos del estado, de modo que se mantienen en una especie de equilibrio, pero también hay que entender que el que esté en manos de empresas tampoco se debe ver como algo absolutamente sospechoso porque muchos avances proceden de la implicación de la empresa en esas investigaciones. De todos modos considero que será adecuado que el estado incrementase su implicación en la financiación de la investigación, sobre todo en aquella que mejora la eficiencia, que hace que las cosas se hagan más con menos, y en eso hay un campo muy importante que no se debería abandonar y que realmente sólo lo hace el estado, a ningún laboratorio le va a interesar hacer un estudio que conduzca a esa eficiencia.
-Es usted un especialista en dermatología, ¿cómo es la radiografía de la especialidad en el área norte de la provincia?
-En Pontevedra ese área es bastante activa ya desde hace mucho tiempo, tenemos estudios sobre aplicación de la fototerapia en varios tratamientos, para hacerla más cómoda y segura para los pacientes, hay estudios sobre el melanoma, sobre la seguridad de los fármacos en la psoriasis, sobre diagnósticos diversos. Realmente es un servicio que es activo y tiene como peculiaridad que su actividad es mayoritariamente investigación que se lleva a cabo de forma independiente, no está relacionada con la industria, se financia mediante becas y en ese sentido es un servicio muy eficaz y además poco habitual.
- Fernando Costas: «En mi coche llevo manta ignífuga y extintor de polvo»
- El sol le ciega y atropella a un ciclista en Meira
- La lancha de Salvamento de Cangas recupera una boya de tres metros de diámetro a la deriva
- Malestar de los comuneros de Coiro con el PP en relación con las piedras de Ojea
- «¡Peter...volamos!» llega a la plaza de abastos de Cangas.
- La distancia de los molinos a núcleos frena el parque eólico de O Morrazo
- Alerta por un posible escape en Castelao
- Una sartén causa el cuarto incendio del año con una pareja evacuada en Moaña