Un patrimonio hundido y... desconocido

D.G.P. / BUEU

Las excavaciones arqueológicas no son algo exclusivo de tierra firme sino que también son posibles en el mar y a varios metros de profundidad. Ayer estuvo en el Museo Massó el arqueólogo submarino e historiador Miguel San Claudio Santa Cruz, que centró su conferencia en el dominio del mar durante las guerras napoleónicas y en la importante riqueza patrimonial que hay bajo nuestras aguas. El experto ya realizó inmersiones en la zona de Trafalgar y ahora está preparando una excavación en la zona de San Antón, en A Coruña, y en la que se hundieron varios navíos ingleses en 1809.

Los dos episodios están relacionados y en ambas contiendas intervienen los mismos protagonistas aunque las alianzas entre ellos se invierten. En el caso de Trafalgar, España y Francia luchan contra Inglaterra pero ahora las dos primeras potencias están enfrentadas y los españoles reciben el apoyo de los ingleses. En 1809 el enfrentamiento no se produce sólo en el mar sino que existe un "componente terrestre que no había en Trafalgar". Miguel San Claudio recordó que "los franceses dominaban la zona continental y ante esto los ingleses lo que hacen es retirar por mar sus tropas para ponerlo a salvo del ejército galo" y apuntó que "esta acción es un antecedente clarísimo de lo que ocurriría en Dunkerke en la Segunda Guerra Mundial" (los ingleses dejan el continente ante la superioridad de los nazis).

"Las fuentes de las que disponemos indican que en esa huida se hundieron siete barcos. Los franceses disparaban sus cañones desde las alturas del puerto de A Coruña y a los pilotos ingleses les `entró el pánico´ y al intentar la escapada se fueron contra las rocas debido a un fuerte viento del suroeste". El equipo que se sumergirá en la zona no se espera encontrar los habituales cofres llenos de oro y plata que aparecen en las películas. "Esperamos encontrar tesoros pero de carácter arqueológico. Hay que tener en cuenta que son barcos que estaban retirando a un ejército vencido y lo que encontremos incrementará la riqueza patrimonial de Galicia", explica el arqueólogo. Así, "lo que esperamos encontrarnos son restos de armamento, aparejos de los buques e incluso cerámica. Todo esto se conserva mejor en el fondo del mar que en tierra firme". Miguel San Claudio afirma que no existen tantas diferencias entre una excavación submarina y una terrestre. "Para nosotros es ya una rutina y no deja de ser una excavación más sólo que aquí necesitamos unos medios técnicos especiales para poder respirar", subraya.

Los restos hundidos frente a San Antón ya han recibido alguna visita anterior a la de la expedición de Miguel San Claudio. "Sabemos que una parte de lo que allí hay ya fue saqueado con anterioridad mediante con una draga", lamenta. El historiador explicó ayer en el Museo Massó que "se desconoce el rico patrimonio artístico que tenemos bajo nuestras aguas". La legislación que existe "es buena pero faltan medios para aplicarla" y además "en Galicia, a diferencia de otras comunidades con costa, no existen proyectos ni estudios para la conservación del patrimonio subacuático". Concluye que "conocemos muy bien lo que tenemos en tierra firme pero desconocemos prácticamente todo sobre el patrimonio que tenemos bajo el agua".

Tracking Pixel Contents