Los "peques" se apuntan al millo corvo
D.G.P. / BUEU
Las distintas labores que centran cada una de las fases en el cultivo y recogida del millo corvo son una auténtica fiesta. Ayer se desplazaron hasta la aldea de Meiro más de un centenar de alumnos, de entre 5 y 9 años, de los colegios de A Pedra (Bueu) y de Quintela (Moaña). Los pequeños tuvieron la oportunidad de participar en el corte y empalleirado del millo corvo en lo que para ellos fue una auténtica jornada festiva. Además los miembros del colectivo cultural les enseñaron algunos puntos de interés de esta aldea de Bueu.
Los primeros en llegar fueron los alumnos de A Pedra, más de cincuenta de 2º de Primaria, que estuvieron `trabajando´ en la finca que la asociación cultiva en las inmediaciones de la Casa da Aldea. Allí pudieron aprender como se corta la planta del maíz (milleiro) y como a continuación se levanta el tradicional palleiro. "Se hacen medio huecos por dentro para que circule el aire y en forma cónica para que no entre el agua". Además pudieron participar en la tarea de la esfollada, en la que se retiran de la mazorca todas las hojas que la cubren. También aprendieron que algunas de esas hojas, también llamadas follaco, antes "eran utilizadas para cubrir el interior de los colchones". Para tal fin se escogían las más blandas y limpias. La espiga al desarrollarse cuenta también con lo que se llama una barba, "que se creía que tenía cualidades diuréticas y se tomaba en infusiones".
Visita al hórreo
Al terminar los trabajos en el campo se acercaron hasta un hórreo en el que pudieron ver cómo se guardan las mazorcas una vez recogidas y al mismo tiempo aprendieron las partes de las que consta esta muestra de arquitectura tradicional. Los guías de la asociación cultural de Meiro les indicaron que las espigas se almacenan en estos lugares para que sequen y que meses más tarde llegará el turno de la debullada, tarea consistente en desgranar esas mazorcas.
Los niños estuvieron acompañados en todo momento por sus profesores. "Esta es una experiencia que no se deben perder y que les permite aproximarse a la realidad del campo", señaló uno de los docentes. "Esta es una actividad que en la escuela no se puede realizar y los centros educativos deben estar relacionados con el medio que les rodea a través de este tipo de iniciativas", argumentaron los maestros, que creen que estas salidas ayudan a los niños a identificarse con las tradiciones de la zona en la que viven.
Las actividades de corte, empalleirado y esfollado del millo corvo continuarán hoy y está prevista la presencia de los alumnos de la escuela unitaria de Meiro y de Cimadevila (Cangas). Con este tipo de actividades, la asociación cultural de esta aldea buenense quiere a dar a conocer esta variedad del maíz, que se caracteriza por su color negro.
- Rescatan el cuerpo sin vida de un marinero sobre un barco en Cangas
- Una familia de cinco generaciones en Aldán
- El sol le ciega y atropella a un ciclista en Meira
- La lancha de Salvamento de Cangas recupera una boya de tres metros de diámetro a la deriva
- Vecinos de la avenida de Vigo piden bajar a 30 km/h el límite de velocidad
- Un mar de arte joven sobre Moaña
- El jefe de la Policía de Cangas se despide de la plantilla tras casi 40 años de servicio
- El IGVS acepta construir vivienda de protección oficial en As Lagoas