Berobreo, centro de peregrinaje
Mar Mato / O MORRAZO
Las fuerzas telúricas de los dioses siguen causando furor. Desde que en el año 1963 se realizaron los primeros descubrimientos en el monte de O Facho hasta ahora, el santuario del Dios Berobreo no ha dejado de dar sorpresas. La última se ha evidenciado este verano en el Museo Quiñones de León de Vigo donde más de 8.700 personas han acudido a la muestra "Para o deus Berobreo. Aras do santuario de Donón".
La elevada cifra de visitantes durante los tres meses que permaneció abierta ha obligado a la organización a ampliar las fechas de la muestra hasta el 27 de noviembre cuando, en un principio, iba a cerrar el 1 de octubre. La idea, ahora, será ofrecer programas didácticos para escolares por lo que no resulta descabellado esperar que se ronden o incluso se superen las 10.000 personas en la muestra. La cifra volverá a evidenciar que Berobreo sigue ejerciendo poder a pesar de permanecer 16 siglos olvidado.
El éxito de este dios local de los siglos III y V después de Cristo también se ha registrado en las visitas guiadas a las excavaciones de Donón. En ellas, han participado más de un centenar de personas. Desde el Museo Quiñones, explican que "por cada una de las cuatro jornadas hubo 20 plazas limitadas. Pero el tema interesó tanto a la gente que mucha fue por cuenta propia hasta O Facho para seguir las explicaciones del guía a pesar de no estar inscrita". Así, se llegó hasta finales de septiembre cuando debía celebrarse la última ruta. Sin embargo, la lista de espera existente hizo que se ampliase también la oferta a dos jornadas más: este sábado, día 8, y el próximo 15. Las plazas están ya totalmente dadas.
Esta locura por Berobreo se comenzó a gestar estos últimos años con las excavaciones del Instituto Arqueológico Alemán y se ha evidenciado con la exposición del Museo Quiñones donde se muestran las primeras aras encontradas en Donón y O Facho en los años sesenta. En ella, también se realiza un recorrido de la búsqueda de restos en los últimos cuarenta años.
Recorrido exhaustivo
La muestra comienza con paneles explicativos de la localización del santuario además de una breve descripción de qué es un ara, el altar donde se realizaba el sacrificio en honor a Berobreo, "un dios propio de O Morrazo adorado también por la gente que llegaba en barco del contorno".
La exposición recuerda cómo Enrique Massó comenzó a indagar en Donón en 1962 y cómo vecinos como Serafín Costas colaboraron desde el primer momento para localizar "pedras con debuxiños". Es decir, las aras en honor a Berobreo.
Las primeras fueron trasladadas al museo en varias tandas. En un inicio, en carro de bueyes. Después, en camión. Para recordar aquellos momentos, la muestra presenta una colección de fotos así como recortes de periódicos informando del descubrimiento. Desde entonces, el santuario de O Facho ha protagonizado páginas de enciclopedias, libros, revistas así como comunicaciones científicas de España, Alemania y Francia.
En la exposición se recoge este legado al tiempo que se indaga en el tratamiento que recibieron los restos para su limpieza y puesta en valor. Las distintas salas de la extensa muestra prestan también atención a aquellos millares de personas que realizaron las ofrendas buscando en Berobreo la cura para enfermedades. Ante él, depositaron las aras con vajillas, delicados vidrios, lujosos recipientes decorativos, colgantes y monedas.
Los estudiosos destacan la importancia de estas ofrendas así como del propio emplazamiento, "un lugar excepcional" formado por un bosque de aras sepultadas bajo matorral y tierra por el paso del tiempo. De la cifra global, desconocida hasta el momento, se han localizado ya 158 altares. El resto esperan a que los arqueólogos los desempolven. O Facho guarda su secreto, pero por poco tiempo.
Un universo por explotar
En estos momentos, el Museo Quiñones de León de Vigo dispone de 11 aras en honor a Berobreo localizadas en Donón pero las excavaciones de O Facho de los últimos años han logrado 158, además de 30 construcciones de castros y restos de monedas, vidrio y cerámica.
Desde el Concello de Cangas, esperan mostrar una parte en el centro de interpretación arqueológica que se realizará en la ladera del monte. Otros restos se incluirán en un museo, que podrían albergar algunas naves de Ojea. Sin embargo, la última gran idea es reproducir en el propio yacimiento el bosque de aras tal y como se descubrió para que el visitante se haga una idea de cómo era en el siglo V. Además, se piensa comercializarlas en pequeño formato desde el ayuntamiento.
- Muere de repente un vecino de Bueu en la rampa del muelle
- Dos personas heridas y excarceladas en una grave colisión en O Hío
- Herido al volcar su coche e impactar contra otros dos en la PO-551 en Moaña
- Revientan el portal de una ferretería de Cangas para llevarse motosierras
- El ámbito de Pedra Alta en Cangas ya tiene asociación
- La Guardia Civil intensifica su presencia en A Madalena y en la zona de ocio de Cangas
- O Morrazo, con 81.655 habitantes, sigue fuera de las comarcas que ganan población
- Patrimonio frena el proyecto de la casa detrás de la capilla de Santa Marta