Proliferación
Aumenta el riesgo de una nueva carrera de armas nucleares, según el Instituto para la Paz de Estocolmo
China acelera el crecimiento de su arsenal, India y Pakistán se arman, mientras Israel no admite tener misiles pero hace pruebas con armas nucleares

El presidente de EEUU, Donald Trump, y el líder norcoreano, Kim Jong-un, en la Zona Desmilitarizada, que separa las dos Coreas / YONHAP / EFE

La carrera de armas nucleares acelera en todo el mundo, en un retroceso histórico desde el fin de la Guerra Fría, cuando Estados Unidos y Rusia se comprometieron a desescalar el conflicto. Así lo expone un informe del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI), publicado este lunes, que resalta cómo la creciente desconfianza y deterioro de los tratados de control de armas ha contribuido a este cambio de tendencia, haciendo que las potencias nucleares inviertan en mejorar sus equipos armamentísticos.
De entre los nueve países con armas nucleares —EEUU, Rusia, Reino Unido, Francia, China, India, Pakistán, Corea del Norte e Israel— prácticamente todos continuaron con programas "intensos" de modernización, mejorando armas existentes y desarrollando otras nuevas, a lo largo de 2024. El SIPRI estima que de las 12.241 ojivas nucleares existentes en enero de 2025, unas 9.614 están disponibles para uso militar, y 3.912 ya están desplegadas en misiles o aeronaves. De estas, unas 2.100 se mantienen en estado de alerta operativa, principalmente en manos de Estados Unidos y Rusia.
La tendencia a reducir los arsenales desde la Guerra Fría, impulsada por el desmantelamiento de ojivas retiradas por Washington y Moscú, "probablemente se revertirá", advierte el SIPRI. Según Hans M. Kristensen, investigador sénior del instituto, "la era de reducción del número de armas nucleares en el mundo está llegando a su fin". En su lugar, se observa una expansión de arsenales, retórica nuclear más agresiva y abandono de los acuerdos de control.
De China a Israel
Estados Unidos y Rusia aún poseen el 90% del total global, aunque sus arsenales se mantuvieron estables en 2024. Sin embargo, ambos están modernizando sus fuerzas estratégicas. La expiración del tratado New START en febrero de 2026, sin señales de renovación, podría abrir la puerta al aumento de ojivas desplegadas.
China destaca por el crecimiento acelerado de su arsenal: de las 500 ojivas estimadas en 2024, ha pasado a al menos 600 en 2025, y podría sumar unas 100 más al año. Además, ha construido unos 350 nuevos silos para misiles intercontinentales. A este ritmo, alcanzaría las 1.500 ojivas en 2035, una cifra que seguiría siendo solo un tercio de los arsenales de Rusia o EEUU.
La situación preocupa también en otras regiones. India y Pakistán expanden sus capacidades nucleares, y Corea del Norte sigue avanzando hacia el desarrollo de armas tácticas. Israel, aunque no reconoce oficialmente su arsenal, ha realizado pruebas de misiles y mejoras en su producción de plutonio, según el SIPRI.
Más peligrosa que la Guerra Fría
El informe subraya que esta nueva carrera armamentista es más compleja y peligrosa que la de la Guerra Fría, por la incorporación de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, las defensas antimisiles, los activos espaciales y la computación cuántica. A medida que la inteligencia artificial (IA) y otras tecnologías aceleran la toma de decisiones en contextos de crisis, aumenta el riesgo de que un conflicto nuclear se desate como resultado de una mala comunicación, un malentendido o un accidente técnico.
"Todo apunta a que se está gestando una carrera armamentista que conlleva mucho más riesgo e incertidumbre que la anterior", advierte el director del SIPRI, Dan Smith, ya que el interés por las armas nucleares ha resurgido en nuevas regiones. Algunos miembros europeos de la OTAN han mostrado disposición a albergar ojivas estadounidenses.
En Europa, Francia ha defendido una disuasión nuclear con "dimensión europea" mientras ha seguido con el desarrollo de nuevos submarinos nucleares, misiles modernos y la mejora de sus armas ya existentes. Por su parte, El nuevo Gobierno británico ha reafirmado su plan de construir cuatro submarinos nucleares, mantener su disuasión en el mar y modernizar su arsenal. En el este, Rusia y Bielorrusia aseguran que ya hay armas nucleares desplegadas en territorio bielorruso.
"Las armas nucleares no garantizan seguridad", recordó Matt Korda, investigador del SIPRI, que pone como ejemplo la escalada de tensiones entre India y Pakistán en el último año. "También conllevan enormes riesgos de escalada y errores de cálculo catastróficos —especialmente cuando abunda la desinformación— y pueden terminar haciendo que la población de un país esté menos segura, no más".
El informe forma parte del Anuario SIPRI 2025, que también analiza el gasto militar, los conflictos armados y las amenazas cibernéticas, y se publica en un contexto de creciente incertidumbre sobre el papel de EEUU en la seguridad global tras la reelección del presidente Donald Trump.
Suscríbete para seguir leyendo
- Una asociación pedirá anular judicialmente la concesión de la Medalla de Galicia a Leonor
- Muere un septuagenario de Moaña al caer del bote en el que pescaba frente a Meira
- Nuevo hito mundial de Cardiología del Chuvi: estrena técnica para la estenosis aórtica
- Atan, golpean y roban a un nonagenario mientras dormía en su casa de Coruxo
- El grupo de israelíes expulsado por un hostelero de Vigo: «Le dijimos que estaba manipulado por los medios, que no conoce la verdad»
- Detectan «barbaridades» en las embarcaciones de recreo
- Cola desde las 4:30 horas para lograr entradas para el concierto de The Black Keys en Castrelos
- Leo Caldas vuelve a la acción