Crisis en la isla

Malestar social en Cuba por la dolarización del servicio de internet móvil

La medida se conoce en medio de una nueva ola de apagones que afectan a buena parte del territorio

Un 'tarifazo' en el internet móvil cubano dispara las críticas, también en el oficialismo

Un 'tarifazo' en el internet móvil cubano dispara las críticas, también en el oficialismo

Abel Gilbert

Abel Gilbert

Buenos Aires

La crisis energética caldea el ánimo de los cubanos. En horas de oscuridad, el teléfono móvil suele ser un instante de descarga emocional. Pero el apagón amenaza con instalarse también en internet. El Gobierno ha decidido dolarizar parte del servicio, lo que en los hechos supone la exclusión de las familias que no reciben remesas. En 2024 llegaron del exterior 1.113 millones de dólares, un 43,4% menos que durante el año precedente. La merma impacta en una economía que desde 2023 se contrae, entre otras razones por los constantes cortes de la electricidad.

La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) ha resuelto aumentar el coste de la conectividad a valores que son imposibles para buena parte de la sociedad. Solo un 26% de los hogares reciben dólares de sus familiares. Las nuevas tarifas incluyen aumentos en los paquetes de datos móviles y otros servicios de navegación. El primer ministro, Manuel Marrero Cruz, reconoció que la medida tiene como objetivo captar divisas para realizar inversiones en el sector tecnológico. Los problemas económicos internos no son ajenos a estos cambios. La reforma monetaria de 2021 terminó en un fracaso que pulverizó la moneda local. Se volvió rentable adquirir comprar los servicios de internet en dólares. Muchas recargas de los teléfonos se realizaban desde fuera de la isla. Estos cambios en el consumo supusieron para ETECSA una caída de sus ingresos de unos 300 millones de dólares en 2023.

"Va a haber los mismos precios con un límite de consumo", dijo Marrero sobre las nuevas tarifas, pero aclaró que una vez los usuarios recarguen el saldo de sus teléfonos rige "otro precio"

Según ETECSA, los clientes del servicio móvil podrán hacer recargas a su saldo principal hasta alcanzar el monto máximo de 360 CUP (el peso cubano) en el transcurso de 30 días (lo que equivale a 6 GB por casi un dólar en un país donde el salario de un trabajador estatal es de 15 dólares). El portal 'El Toque' consignó que los planes con datos extra en moneda nacional se podrán adquirir desde Transfermóvil, y en la moneda norteamericana desde Monedero MiTransfer y tarjetas internacionales. Los cambios, añade la publicación, afecta de manera directa a la sociedad porque incrementa los costes y reduce la rentabilidad del trabajo online en un país donde la velocidad de conexión es muy lenta. "Las condiciones técnicas en la isla hacen que, incluso, tareas básicas de navegación —como revisar el correo o cargar una página web— se conviertan en ejercicios de paciencia".

Enojo social

El Gobierno tomó nota de un malestar colectivo que se canaliza especialmente a través de las redes. Otra vez invitó a la aceptación. "Hemos estado al tanto de la opiniones, críticas e insatisfacciones de nuestro pueblo con las medidas anunciadas por ETECSA, ante la urgencia de mantener y desarrollar un servicio imprescindible, hoy en situación compleja", dijo el presidente, Miguel Díaz-Canel.

El economista Pedro Monreal habló de un "paquetazo" que tiene al bienestar ciudadano como variable de ajuste. "El coste político del tarifazo es alto, el coste político de una no rectificación, en alguna forma, más alto aún", señaló el portal 'La Joven Cuba'. La decisión de ETECSA "desborda lo técnico-económico-empresarial porque genera profundo malestar político en un contexto de policrisis de la que nadie duda". A estas alturas, "y a pesar del bloqueo norteamericano que toda persona informada no puede desconocer, se han ido acumulando un número importante de malas gestiones del Gobierno que nos han traído hasta aquí y nos aleja del tan prometido futuro mejor". Para la publicación, "las ciencias sociales y la historia misma han demostrado una y otra vez que una política pública que ignora la voz de sus ciudadanos, especialmente cuando expresan un malestar generalizado, erosiona la legitimidad del Gobierno". Y en Cuba, "la credibilidad está bastante deteriorada, asimismo sucede con las instituciones y con la prensa".

'Granma', el órgano oficial del Partido Comunista, en el poder, anunció este martes una serie de compensaciones. ETECSA implementará "la posibilidad de que los estudiantes universitarios puedan comprar un segundo plan combinado de 360 cup, lo que les permitirá, por un valor de 720 pesos, disponer de 12 GB".

Una crisis múltiple

A finales de 2018 comenzó a funcionar en la isla el servicio de internet en el móvil. Por entonces existían unos 5,3 millones de celulares. En la actualidad son más de siete millones los que pueden navegar por internet. "Pese a ese incremento, el coste de los servicios resulta superior a la media internacional", reconoció Tania Velázquez Rodríguez, la presidenta de ETECSA. Una de las razones de esta carestía es el "bloqueo tecnológico que obliga a gestionar plataformas con menor eficiencia".

Las crisis se superponen en la isla. Cuba tuvo este lunes apagones que afectaron al 49% del país durante el horario de mayor consumo de energía en la tarde-noche, según las estimaciones de la compañía estatal Unión Eléctrica (UNE). El problema se agravó el año pasado debido a las constantes averías en las centrales térmicas.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents