Ética sanitaria
Francia adopta la sedación terminal y rechaza la eutanasia
Médicos y familiares deberán acordar la sedación "profunda y continua" de los enfermos en fase terminal
EFE
Los diputados franceses adoptaron hoy con una amplia mayoría la ley que permite la sedación "profunda y continua" de los pacientes en fase terminal, al tiempo que cierra la puerta a la eutanasia y el suicidio asistido.
El amplio respaldo parlamentario con que fue adoptado el texto -436 votos a favor, 34 en contra y 83 abstenciones- ocultó un tanto la controversia que genera entre las asociaciones pro-vida, que consideran excesiva la ley, y entre los proclives a la eutanasia, que piensan que se queda corta.
La ministra de Sanidad, Marisol Touraine, consideró la ley como "un gran avance" social que va en la línea de lo que había prometido el presidente, François Hollande, durante la campaña electoral que en 2012 le llevó al Elíseo.
En su programa se comprometía a que "toda persona mayor en fase avanzada o terminal de una enfermedad incurable que le provoca sufrimiento físico o psíquico insoportable y que puede ser calmado pueda pedir, en condiciones precisas y estrictas, una asistencia médica para terminar su vida con dignidad".
Muchos, como la Asociación para el Derecho a Morir con Dignidad, lo vieron como una puerta abierta a la eutanasia, aunque ahora reconocen que la frase tiene una medida ambigüedad que dejaba a Hollande las manos libres para legislar.
También se han visto decepcionados por el texto los neocomunistas y los ecologistas, que optaron por abstenerse porque reconocen que hay avances en la ley pero también que "supone una oportunidad perdida" para avanzar en favor de la eutanasia, que según los sondeos respaldan el 80 % de los franceses.
Más allá de estas discrepancias, la amplia mayoría lograda por el texto supone una victoria para Hollande, que había preconizado el consenso para evitar la división del país que provocó en 2013 la legalización del matrimonio homosexual.
También entonces las encuestas mostraban una amplia mayoría social favorable a la medida, pero la oposición conservadora logró tensar el debate hasta el punto de hacer salir a la calle a cientos de miles de personas en impresionantes manifestaciones que dieron la imagen de un país roto.
La nueva ley sobre el final de vida fue el fruto del trabajo conjunto de un diputado socialista, Alain Claeys, y otro conservador, Jean Leonetti, y de dos jornadas de debates en los que los dos principales grupos acordaron los puntos más polémicos.
Los conservadores estaban muy interesados en que se cerrara la puerta de forma explícita a la eutanasia y el suicidio asistido, algo a lo que accedieron los socialistas, aunque eso les hizo perder el respaldo de los neocomunistas y ecologistas.
"Hemos optado por dormir y no por dar la muerte", resumió el diputado Leonetti, satisfecho con el resultado obtenido. La nueva ley instaura la sedación "profunda y continua" de los enfermos en fase terminal, que será decidida por el equipo médico con el acuerdo de la familia.
- «Vivo con la angustia de si va a conseguir salir para quitarse la vida»
- Qué es el mieloma múltiple, el cáncer incurable que sufría el presentador de TVG Xosé Manuel Piñeiro
- Marián Mouriño le promete un empujón a la audiencia de Broncano: «No puedo dedicarte goles, pero te voy a dar un patrocinio»
- El ciclón bomba Éowyn asusta en Irlanda, mientras Galicia incrementa las alertas
- Allariz despide a su ilustre vecino Superpiñeiro que deja un emotivo mensaje en su esquela
- Una deuda de 215.000 euros ahogó la segunda vida del clásico restaurante Follas Novas de Vigo
- Muere de repente un vecino de Bueu en la rampa del muelle
- Querido Piñeiro