Nigeria

Al menos 200 muertos en otro ataque de Boko Haram

Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia ofrecen su ayuda para liberar a las más de 200 niñas secuestradas

Nigerianos piden la vuelta a casa de las niñas.

Nigerianos piden la vuelta a casa de las niñas. / EFE

EFE

Lagos

Al menos 200 personas han muerto en Nigeria en un nuevo ataque supuestamente cometido por la secta radical islámica Boko Haram en el estado norteño de Borno, informó hoy el diputado federal Abdulrahman Terab desde la zona del suceso.

El ataque, que ocurrió el pasado lunes pero que ha trascendido este miércoles, tuvo lugar en la localidad de Gamboru, fronteriza con Camerún, declaró Terab al diario local "Daily Trust".

"La gente está todavía contando los cadáveres. Han contando más de 200 y aún no han acabado", dijo el diputado, representante de la zona en la Cámara Baja del Parlamento nacional, en Abuya.

"No hay familia que no se haya visto afectada en Gamboru", subrayó Terab, al precisar que la población está oficiando funerales para enterrar a los muertos.

Un superviviente de la matanza, Mohamed Abari, de 60 años, relató a los periodistas que las víctimas mortales podrían ascender a 300.

Esta agresión no ha sido reivindicada por ningún grupo, pero se sospecha que pudo ser obra de Boko Haram, autor de numerosos ataques en el estado de Borno, base espiritual y de operaciones de la milicia islámica.

Además, este mismo grupo armado difundió este lunes un vídeo en el que se atribuyó el secuestro de más de 200 niñas en una escuela de Chibok, también en Borno, a las que aseguró que iba a vender en el mercado.

El pasado domingo, supuestos miembros de la secta secuestraron a otras ocho niñas, de entre 12 y 15 años, del pueblo de Warabe, igualmente en Borno.

Por otra parte, el número de niñas secuestradas el pasado domingo en Nigeria por supuestos miembros de la secta radical islámica Boko Haram asciende al menos a once, pese a que en un primer momento se informó de que las cautivas eran ocho, aseguraron hoy los medios locales, citando a testigos.

El secuestro de las niñas, de entre 12 y 15 años, sucedió en la noche del pasado domingo en la localidad de Warabe, en el estado norteño de Borno, base espiritual y de operaciones de la secta radical.

Un residente de Warabe, Mallam Bello Umar, declaró a los periodistas en Maiduguri, capital de Borno, que fueron once las niñas raptadas.

"Un grupo de terroristas invadió el pueblo de Warabe el domingo por la noche, secuestró a once de nuestras niñas y se las llevó, junto a nuestra comida y nuestro ganado", afirmó Umar, que cifró el número de atacantes en más de veinte.

Ese suceso se dio a conocer este martes, un día después de que Boko Haram se atribuyera el rapto de más de 200 niñas en una escuela en Chibok, también en Borno, perpetrado el pasado 14 de abril.

En el vídeo, el líder de los fundamentalistas, Abubakar Shekau, también adelantó que "pronto" habrían más ataques.

El rapto ha suscitado numerosas condenas en todo el mundo, al tiempo que Estados Unidos ha ofrecido ayuda a Nigeria para rescatar a las escolares, oferta que han aceptado las autoridades nigerianas.

Boko Haram, que significa en lenguas locales "la educación no islámica es pecado", lucha por imponer la "sharía" o ley islámica en Nigeria, país de mayoría musulmana en el norte y predominantemente cristiana en el sur.

El Gobierno británico anunció hoy que enviará a Nigeria a un grupo de expertos para ayudar en la búsqueda de más de 200 niñas secuestradas por la milicia radical islámica Boko Haram.

Se trata de especialistas de ministerios como Defensa, Desarrollo Internacional o Asuntos Exteriores, que se dedicarán a asesorar a las autoridades locales, pero no se implicarán en operaciones sobre el terreno en Nigeria.

Francia ha ofrecido este miércoles enviar a agentes de los servicios secretos a Nigeria para ayudar a recuperar a las más de 200 niñas secuestradas por el grupo islamista Boko Haram, ha anunciado el ministro de Exteriores galo, Laurent Fabius.

Con más de 4.000 soldados operando entre Malí al oeste y la República Centroafricana al este, París tiene gran interés en evitar que la situación de seguridad en Nigeria se deteriore, de ahí que haya expresado su temor de que Boko Haram pueda ampliar su actuación hacia el norte, entrando en el Sahel.

Además, el presidente de EE.UU., Barack Obama, dijo hoy que su país hará "todo lo posible" por ayudar a Nigeria en su búsqueda de las 200 niñas.

En sus primeros comentarios públicos sobre el secuestro en Nigeria, Obama reveló que el presidente de ese país, Goodluck Jonathan, ha aceptado la oferta que le hizo hoy el secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, de enviar un equipo estadounidense al país para ayudar en la respuesta a la crisis.

Boko Haram, que significa en lenguas locales "la educación no islámica es pecado", lucha por imponer la "sharía" o ley islámica en Nigeria, país de mayoría musulmana en el norte y predominantemente cristiana en el sur.

Desde que la Policía acabó en 2009 con el líder de Boko Haram, Mohamed Yusuf, los radicales mantienen una sangrienta campaña que ha causado más de 3.000 muertos.

Con unos 170 millones de habitantes integrados en más de 200 grupos tribales, Nigeria, el país más poblado de África, sufre múltiples tensiones por sus profundas diferencias políticas, religiosas y territoriales.

Tracking Pixel Contents