La pesca de Vigo fía su futuro a nuevos mercados para remontar en consumo
La caída de la demanda en la UE y los aranceles de EE UU empujan al sector a diversificar en países con potencial, como Nigeria o Indonesia
Crecen las exportaciones a Canadá

Desde la izquierda; Eloy García, Javier Fraga, Carlos Botana, Javier Touza, Roberto Alonso y Alberto Encinas durante su intervención ayer en el encuentro Galicia Market Place. / Adrián Irago
El sector pesquero gallego alzó ayer su voz para reivindicar el papel de Galicia, y en concreto Vigo, como «despensa de la proteína marina de Europa», así como para poner en valor su potencial en un momento marcado por las tensiones geopolíticas, los desafíos regulatorios y el cambio en los patrones de consumo. En el marco de la mesa Pesca global: retos geopolíticos y nuevos mercados, celebrada en el Círculo de Empresarios como parte del encuentro Galicia Market Place, representantes de empresas, instituciones y patronales recetaron unidad, diversificación, innovación y una mirada estratégica hacia nuevos destinos de exportación emergentes como respuesta a la incertidumbre. Sobre todo ante la posibilidad de que se acaben haciendo realidad las barreras arancelarias que Donald Trump amenaza con imponer en Estados Unidos a los productos del mar de los Veintisiete.
Ese impacto ya lo da por descontado Roberto Alonso, secretario general de Anfaco-Cytma, que advirtió que aguardan un tipo impositivo de entre el 10% y el 25% que se sumará a la carga ya existente, incrementándose en algunos casos hasta el 50%. Una presión al alza en los precios que redundará en una pérdida de competitividad en plena «tormenta perfecta», admitió, si bien se mostró confiado en que a futuro «se olvidará esta situación».
Lo cierto es que las oportunidades se avistan lejos del país americano y más allá de la Unión Europea, donde la demanda de productos del mar no vive su mejor época con una firme tendencia a la baja. El presidente de la Cooperativa de Armadores del Puerto de Vigo (ARVI), Javier Touza, incidió en cómo «a nivel mundial el consumo en los países occidentales está disminuyendo, mientras sube en las regiones en vías de desarrollo».
Evidenció en esta línea la enorme ventana que ha abierto la estrategia Global Gateway de Bruselas, que en 2022 asignó 150.000 millones de euros para inversiones en África. Y apuntó a Nigeria, «uno de los mayores importadores de pescado del planeta», e Indonesia, que con «bastante más población» que la UE —530 millones de habitantes entre ambos frente a los 450 millones de europeos— actualmente están registrando «las mayores tasas de crecimiento».
«Tenemos que reenfocarnos hacia mercados con mucho potencial», aconsejó, algo que han hecho ya grandes pesqueras como la viguesa Iberconsa. Su CEO, Alberto Encinas, afirmó que Europa alberga «un problema» de consumo «que hay que abordar», si bien puso de manifiesto que este está incrementándose en términos globales y lo seguirá haciendo.
Conforme desgranó, la hoja de ruta de la compañía se basa en «cuatro pilares»: diversificación —en orígenes, especies, canales y mercados—; control de toda la cadena de valor —para garantizar la calidad y el suministro estable—; revisión continua del catálogo de productos —apostando por la practicidad, la innovación y los nuevos formatos—; y eficiencia —en búsqueda permanente de la mejora continua—. «Analizamos todos los eslabones de la cadena, desde que el barco sale de puerto hasta que despachamos el producto final», aseguró. «Dos terceras partes de nuestras ventas ya son fuera de Galicia y un tercio de ellas fuera de la UE», detalló sobre el alcance de su negocio.
Las posibilidades de crecer también están ahí con el nuevo acuerdo de Mercosur, como destacó el presidente de Conxemar, Eloy García, que llamó a buscar oportunidades en momentos de cambio y mostró su «gran preocupación» en torno a la soberanía alimentaria del bloque comunitario. «Es necesario aumentar el consumo de pescado», urgió en relación a la situación de los Veintisiete, para lo que reclamó un mayor apoyo institucional. Y de la misma manera recordó que la sostenibilidad forma parte de la cultura del sector.
Un millón de toneladas
Los datos de comercialización son positivos en Galicia y especialmente para Vigo, que movilizó por mar cerca de un millón de toneladas de productos pesqueros en 2024 entre congelado, fresco y conserva. Carlos Botana, presidente de la Autoridad Portuaria, resaltó el papel del puerto como eje logístico y dinamizador del sector, habiendo duplicado su conectividad en los últimos años y alcanzando ya al 23% de la red.
«Somos el cuarto puerto de España con más conexiones marítimas del mundo», remarcó al respecto, señalando que ya existen líneas regulares con los principales puertos del sur de América para que «siga aumentando el pescado que estamos trayendo», del cual una parte importante se procesa en la comunidad «generando riqueza en la zona». En cuanto al posible declive en los Estados Unidos, avanzó que las exportaciones a Canadá están creciendo.
El director de Abanca Mar, Javier Fraga, hizo una llamada a «defender el valor diferencial» de la industria pesquera. «Siempre estamos en crisis. Hay que revisar ese concepto. Debería ser un sector ganador y esto no sale en los titulares», puntualizó. Subrayó la necesidad de planificación estratégica y de consolidar la marca Galicia como «despensa global» de pescado en el mundo. «Las finanzas son finitas, hay que tratar al sector con cariño para que el resto de agentes apoyen ese crecimiento», añadió, reflejando cómo las malas noticias «afectan negativamente a quien tiene que financiar».
Suscríbete para seguir leyendo
- Solo tres concellos de Galicia están «libres» de radón
- Multa de 10.000 euros y 3 meses sin licencia para el furtivo de los 800 kilos de pulpo
- Hachazo’ en las oposiciones de educación: eliminados en la primera prueba casi el 90% de los aspirantes
- Evacuada en helicóptero una trabajadora atrapada por una mano en una máquina en Moraña
- El restaurante flotante de Roberto Vilar en Silgar
- Rescatan en Vigo a un hombre desaparecido que llevaba 11 días oculto entre rocas en Tombo do Gato
- Hosteleros divididos por la actitud de los peregrinos
- Muere un lucense de 78 años en la playa de A Lanzada