El ICES aconseja bajar el cupo de jurel y subir el de anchoa en las Rías Baixas
Los científicos plantean un recorte del 4,6% en el caso del «xurelo» para 2026 y un alza del 30% para el «bocarte» en la zona IXa, que va desde Fisterra hasta el Golfo de Cádiz

Una pescadería en el mercado de O Calvario, Vigo / Pablo Hernández Gamarra

Los científicos del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES) han publicado la primera recomendación de cuotas de cara al próximo año que afecta directamente la a flota gallega, junato a la de Portugal y del sur de España. Tiene que ver con el jurel y la anchoa de la zona IXa, la que va desde Fisterra hasta el Golfo de Cádiz. Así, los expertos que aconsejan a la Unión Europa plantean un escenario dispar para estas dos especies pelágicas, planteando un aumento del 30% en el caso de la anchoa y un descenso (uno más) del 4,6% en el del jurel. Una decisión que, de adoptarse en el consejo de ministros de Pesca de la UE en diciembre, impactará de lleno en la flota cerquera y de arrastre de litoral de las Rías Baixas.
De acuerdo a la recomendación publicada el pasado viernes, el total admisible de capturas (TAC) para el próximo año en el caso del jurel no debería superar las 56.520 toneladas, lo que supondrá el segundo descenso seguido tras el fuerte bajón entre 2023 y 2024, cuando pasó 173.873 a 59.266 toneladas.
En lo que respecta a la anchoa, y como ya es habitual en los últimos años, el ICES hace una división entre componente oeste (de Fisterra hasta el Cabo San Vicente) y el sur (todo el Golfo de Cádiz, incluyendo el sur luso). Así, para el primero recomiendan un máximo de 18.354 toneladas y para el segundo 2.201. Esto hace un total de 20.555, que sería la mayor cantidad disponible desde 1987 para esa zona IXa, con un bajo impacto en Galicia al disponer de solo el 1,14% de la cuota.
El «xeito» logra algo de sardina pese a los fuertes vientos de cara a la fiesta de San Juan
Las hogueras y fiestas de San Juan tuvieron sardina. Aunque el cerco no salió a pescar, las flotas del xeito y racú se las arreglaron para nutrir –no sin complicaciones– a los mercados de este preciado pescado por estas fechas, cuando además de ser un elemento clave para la fiesta, alcanza su punto óptimo de calidad durante la campaña.
Mercados en Vigo como el de O Calvario tenían ayer buena cantidad habida cuenta de que se trataba de un lunes en el que no había salido la flota cerquera a faenar. El último día que lo hicieron fue el viernes de mañana, cuando llegó a los tres euros el kilo en lonja de noche y de mañana se quedó en más o menos dos euros. Según explican fuentes de Acerga, en Ribeira llegó a los cuatro euros por la noche y de mañana a 1,5 euros, con precios similares en A Coruña.
En Galicia hay censados más de 400 barcos con permiso para pescar con el arte del xeito. La mayoría están en las cofradías de la Ría de Arousa, como por ejemplo en Cambados. Según explicó el patrón mayor del pósito cambadé, Alejandro Pérez, la flota tuvo bastantes dificultades por el fuerte viento que había. «As capturas foron floxiñas, pouco pescado», señaló, «pese a que a maioría dos barcos sairon a faenar». Eso sí, Pérez reconoció que los precios acompañaron, «rondando os seis euros», con algún que otro lote a última hora que cayó a dos euros.
Suscríbete para seguir leyendo
- Adiós a los toldos: Ikea lanza el nuevo invento para tener sombra en casa durante todo el año
- Las bodas de plata de Míchel Salgado y Malula Sanz: algunos de los invitados ya están en Vigo
- Sorprendido en O Grove un barco con 800 kilos de pulpo ilegal: «Llevamos tres meses parados, jefe»
- Incertidumbre a punto de dar a luz: «Da miedo parir en estas condiciones»
- El ave que se «come» a la velutina
- El pueblo más alto de Galicia, donde la temperatura en verano baja a 7°C y que tiene un solo habitante todo el año
- Un vigués pagará 5.000 euros a su expareja por ahogar a su perra en el cubo de la fregona
- Herida una mujer tras ser atropellada en pleno paso de peatones en Vigo