El naval europeo respalda al sector pesquero para reclamar la renovación de flota
La patronal SEA Europe censura la política de Bruselas sobre «capacidad pesquera» por la limitación de los GT y apuesta por negociar una solución: «Estamos dispuestos a ayudar»

Construcción en Freire Shipyard del «Saputi II», un arrastrero congelador para la armadora canadiense Qikiqtaaluk. / Allswater

La renovación de la flota pesquera empieza a alcanzar cotas de extrema necesidad en Europa y, concretamente, en Galicia. La avanzada edad de los barcos (38 años de media en la comunidad autónoma), las nuevas normativas y la necesidad de adoptar mayor seguridad y eficiencia energética hacen que las empresas tengan que sí o sí construir un nuevo buque. Eso o, en el peor de los casos, dejar el sector. Y es que los armadores se topan continuamente con la misma barrera: las restricciones a la capacidad pesquera (expresada en toneladas GT o gross tonnage), que impide ganar espacio en un buque por «miedo» a una sobrepesca, aunque las toneladas extra se utilicen para mejorar camarotes o para motorizaciones más respetuosas con el medio. Países como España pelean con Bruselas para lograr un cambio en la normativa y, además, que se dispongan fondos para la renovación. Una lucha en la que el sector pesquero contará con la industria naval. «Estamos dispuestos a ayudar», señala la patronal comunitaria SEA Europe.
La limitación del volumen dificulta la instalación de mejoras
«¿Sabías que un aseo de un barco pesquero cuenta como capacidad de pesca? Según las normas de la Unión Europea, sí». Con esta socarrona frase, el director de Comercio y Competitividad la asociación europea del naval, Vincent Guerre, quiso ilustrar la paradójica situación que vive la pesca y, por extensión, los astilleros y auxiliares que no pueden participar de esta necesaria renovación.
A través de una larga publicación en su perfil de LinkedIn, que habitualmente utiliza para defender las posturas de SEA Europe, Guerre insistió en esta situación que ya mencionó el secretario general de la patronal, Christophe Tytgat, en la entrevista que concedió a FARO el pasado 17 de marzo. «La limitación del volumen dificulta la instalación de mejoras como sistemas de propulsión limpios», ilustró el director de Comercio y Competitividad, «o características básicas de confort para la tripulación, especialmente instalaciones separadas para hombres y mujeres». «Estas mejoras requieren espacio, pero no aumentan la capacidad real de atrapar peces», recalcó.
Experiencia
Vincent Guerre sabe perfectamente de lo que habla, puesto que pasó ocho años trabajando en el Parlamento Europeo y, más tarde, en la propia Dirección General de Asuntos Marítimos y Pesca (DG Mare), donde pasó seis años. Por eso, se pregunta: «¿Es realmente el volumen la mejor medida de la capacidad pesquera?». A su juicio la respuesta es que no. «En realidad, el poder pesquero depende mucho más de la tecnología, los aparejos, la experiencia de la tripulación y la forma en que se opera el buque», añadió. De hecho, cree que una medida efectiva para controlar la pesca no deberían ser los GT, sino una «gestión eficaz de las pesquerías» con «límites inteligentes a las capturas».
En un momento en el que también el naval pelea por entrar en los planes de la Comisión Europea a la hora de recibir apoyos para poder ser más competitivos ante la amenaza asiática, Guerre aseguró que SEA Europe está dispuesta a ayudar a la pesca. «La Comisión Europea está evaluando ahora estas normas. Incluyamos a los ingenieros y arquitectos navales en la discusión para dar forma a mejores regulaciones. En SEA Europe, estamos listos para ayudar», resumió.
Bruselas no cambia de opinión
Hasta el momento, España y su industria del mar no ha sido capaz de hacer cambiar de opinión a Bruselas sobre dar ayudas y facilidades a la renovación de la flota. Y es que, según defiende, la Comisión Europea apuesta fuertemente por reducir las emisiones de los pesqueros adoptando nuevas tecnologías de propulsión. Entre lo poco que se ha hecho está la subvención de 2,2 millones adjudicada a un consorcio liderado por la Cooperativa de Armadores de Vigo (ARVI) para llevar a cabo el proyecto HY2Fish, que equipará un barco de pequeñas dimensiones adquirido en el Mediterráneo con propulsión a baterías y pila de hidrógeno.
Suscríbete para seguir leyendo
- El ave que se «come» a la velutina
- Las bodas de plata de Míchel Salgado y Malula Sanz: algunos de los invitados ya están en Vigo
- Sorprendido en O Grove un barco con 800 kilos de pulpo ilegal: «Llevamos tres meses parados, jefe»
- Incertidumbre a punto de dar a luz: «Da miedo parir en estas condiciones»
- El pueblo costero en el corazón de Costa da Morte que pocos conocen: un santuario sobre el mar y una cascada preciosa
- Jennifer Lopez se marcha de Galicia tan diva como llegó
- Un vigués pagará 5.000 euros a su expareja por ahogar a su perra en el cubo de la fregona
- Herida una mujer tras ser atropellada en pleno paso de peatones en Vigo