Las aguas que rodean España llegan a máximos de temperatura antes del verano

El calentamiento es «indudable» en el Atlántico gallego, con entre 17 y 18 grados

Agencias

Madrid

¿Aumenta la temperatura del mar en España? ¿Cuáles son las zonas más afectadas? A pocos días del comienzo del verano, los océanos y mares que rodean España registran temperaturas inusualmente altas, con «máximos históricos», que dejan más de 24 grados en el Mediterráneo y hasta 25 grados cerca de Baleares.

Este incremento térmico no es un hecho aislado. En sistemas como el mar y la atmósfera, estrechamente acoplados, «el calor se intercambia de forma constante», ha explicado a Efe José Ángel Núñez, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), quien ha precisado que en el Mediterráneo, una cuenca relativamente pequeña y cerrada, el calentamiento del aire se traduce rápidamente en un aumento de la temperatura marina.

En el océano Atlántico español, aunque el calentamiento también es «indudable» ha asegurado Núñez, el proceso es más lento porque al tratarse de aguas abiertas y profundas, la energía térmica se reparte en un volumen mayor por la mezcla con aguas frías del fondo y las corrientes marinas, que redistribuyen el calor en grandes distancias.

De esta manera, y con fecha también hasta el 4 de junio, las aguas del Atlántico gallego arrojaron valores entre 17 y 18 grados.

Por su parte, el Cantábrico también sufre el calentamiento debido, entre otras causas, a un aumento global de la temperatura y a cambios en las corrientes. La temperatura superficial arrojó allí 22 grados; unos 20 grados en el Cantábrico central y entre 17 y 18 grados en el occidental.

En todas las zonas marítimas españolas, los registros máximos de temperatura en el periodo 1940-2024 se alcanzaron entre los años 2022 y 2023, mientras que las mínimas fueron en 1940 y 1941 en el Mediterráneo, y en 1972 en el Atlántico.

Tracking Pixel Contents