Gabón cancela el acuerdo con la UE y tensa más a los atuneros del Atlántico
El país africano habla de pacto «desequilibrado» y pide inversiones como las que realiza la flota china
Solo el año pasado tenían licencia diez buques con tripulaciones gallegas

Una patrullera de Sea Shepherd con un atunero europeo al fondo en Gabón. / Sea Shepherd

Gabón es uno de los países de África que tienen acuerdos pesqueros suscritos con la Unión Europea. A cambio de una cantidad de dinero, permite que una serie de buques trabajen en sus aguas, pagando los armadores una cuota por la licencia o por las toneladas capturadas. En este caso, el acuerdo fue suscrito por primera vez en 2007 y se ha ido renovando para permitir la entrada de atuneros de España y Francia, con una decena de ellos ondeando el pabellón español solo el pasado año, el grueso con tripulaciones gallegas. El pacto actual fue firmado en 2021 y expiraba en 2026, pero el Gobierno de Gabón ha decidido ponerle punto y final de forma unilateral al entender que es «desequilibrado» para el país y que contiene diferencias «abismales» entre lo que da y lo que recibe. De esta forma, se agrava todavía más la situación de los atuneros en el Atlántico, donde paulatinamente ha sido desplazada por las compañías asiáticas.
Gabón está liderado por Brice Oligui Nguema, investido en mayo como presidente tras liderar la junta militar que gobernó el país desde el golpe de Estado de agosto de 2023. Fue él mismo el que a comienzos de mes criticó «el carácter profundamente desequilibrado de esta asociación, cuyos beneficios económicos para el Estado gabonés siguen siendo en muy insuficientes». «Los ingresos de este acuerdo no compensan el valor real de las capturas, los costes soportados por el Estado en materia de vigilancia y control, ni la pérdida de valor añadido debida a la ausencia de transformación local», señaló a través de un comunicado tras el consejo de ministros del 4 de junio.
El país africano critica «el bajo nivel de inversión de los socios en el desarrollo local, el empleo y el refuerzo de las capacidades nacionales», así como «el aumento del riesgo de sobreexplotación de los recursos pesqueros», por lo que defienden que «no puede renovarse tal como está».
Requisitos
Entre los requisitos de Gabón, citan «la construcción de infraestructuras esenciales para el desarrollo de este sector», como puertos, astilleros o frigoríficos. Mucho más habitual en los acuerdos rubricados con países como China, cuyas flotas están desplazando a las europeas.
Solo el año pasado una decena de barcos españoles, como el Monteraiola de Nauterra (Calvo), tenían licencia para usar este acuerdo. Junto a ellos, trabajaron también una docena de atuneros franceses. El barco de la firma gallega tiene también permiso para este año y, con toda seguridad, lo perderá cuando el país ejecute el cese del acuerdo. Una suerte que también correrán el Albacora Quince, el Zuberoa y el macicero (barco auxiliar) Garbola. Entre ellos también está el Playa de Noja, de Pevasa, que se va ya a otro caladero tras ser recientemente adquirido por una armadora americana.
Suscríbete para seguir leyendo
- Solo tres concellos de Galicia están «libres» de radón
- El ave que se «come» a la velutina
- El empresario detenido por la UCO en Santiago es uno de los tres cabecillas de la red criminal que defraudó 69 millones
- Multa de 10.000 euros y 3 meses sin licencia para el furtivo de los 800 kilos de pulpo
- Hachazo’ en las oposiciones de educación: eliminados en la primera prueba casi el 90% de los aspirantes
- Olvídate de Samil: esta es la playa con el agua más caliente de Galicia (y está casi vacía)
- El pueblo costero en el corazón de Costa da Morte que pocos conocen: un santuario sobre el mar y una cascada preciosa
- Jennifer Lopez se marcha de Galicia tan diva como llegó