El Tribunal Europeo tumba los recursos de España contra el veto a la pesca de fondo: «Perdemos todos»
Asegura que el sector no ha demostrado que el palangre de fondo «carezca de efectos adversos»

Buque palangrero en el caladero de Gran Sol / Fdv

Varapalo del Tribunal General de la Unión Europea contra el sector pesquero gallego. La sala ha desestimado los recursos interpuestos por España y el palangre lucense contra el veto a la pesca de fondo en 87 áreas de aguas comunitarias, pese a que el cierre se fijó sin haber estimado su impacto socioeconómico, sin datos científicos de la huella de las artes fijas en los ecosistemas marinos y con graves errores de batimetría, como demostró FARO.
«El Tribunal General señala que no se ha demostrado que la Comisión excediese manifiestamente su margen de apreciación al utilizar, a la hora de establecer las zonas, una determinada metodología propuesta en el dictamen pertinente del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (CIEM)», ha indicado el tribunal en un comunicado.
Asimismo, ha abundado que la Comisión Europea «no infringió las normas de la política pesquera común ni vulneró el principio de proporcionalidad debido a la prohibición indiscriminada de la pesca con artes de fondo en todas las zonas designadas». Ello a pesar, de nuevo, que no se realizó una evaluación del impacto socioeconómico de un cierre que iba a evaluarse cada año y que hoy, casi tres años después, no se ha revisado.
Por último, la sala asegura que «España y los pescadores demandantes no han demostrado que las artes fijas carezcan de efectos adversos».
Planas: «Es un grave error»
Respecto a la pesca de arraste, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha advertido que considera un «grave error demonizar una práctica pesquera per se», asegugando que hay que analizar cómo, dónde y en qué condiciones se produce, pero remarcando que «no es un elemento que en mi opinión constituya ninguna agresión al medio marino».
Planas ha avazndo que «se está estudiando» como responder a la sentencia del Tribunal General de la Unión Europea (TGUE) que validó las zonas de protección marinas designadas por la Comisión Europea« (CE) en 2022. «Lo están analizando los servicios jurídicos para poder tomar una posición. Hay dos meses para un posible recurso de casación. Vamos a analizar efectivamente el contenido de la misma y a partir de ahí decidiremos qué hacemos», declaró el ministro, que participa en Niza en la Cumbre de la ONU de los Océanos (UNOC3)..
«Nos sorprende que en algunos de los razonamientos del contenido de la sentencia claramente no se tienen en cuenta los aspectos económicos y sociales que constituyen un pilar del artículo 2 del Reglamento base de la política pesquera común (...) Un motivo posible de un recurso de casación es si se violan o no los principios contenidos en la propia normativa de la de la UE1», incidió Planas.
No obstante, el ministro destacó lo positivo de este recurso, pues, en su opinión, obligó a la CE a «clarificar el ámbito de su regulación», lo que disminuyó «mucho ya el impacto económico de la misma» reglamentación.
«En la defensa de los intereses de España, nunca regateo ningún esfuerzo. Cuando pienso que los intereses de España y los intereses del sector pesquero tienen que ser defendidos y hay argumentos para hacerlo, lo hago y nunca temblamos ante ello. Por tanto, si tenemos que defenderlo, lo haremos hasta el final», remachó Planas.
«Injusta» decisión
El gerente de la Organización de Productores Pesqueros del Puerto de Burela (Lugo), Sergio López, ha alertado del «golpe importante» para los palangreros gallegos por la «injusta» decisión del Tribunal General de la UE --en primera instancia del TJUE-- de desestimar los recursos. Advierte de que pone en juego la «viabilidad» del sector y aboca a su «desaparición».
«El sector pesquero, a este ritmo, va a desaparecer a nivel de Europa a corto plazo», lamenta Sergio López tras conocerse la decisión de la justicia europea.
La OPP del Puerto de Burela y España, a través del Ministerio de Pesca, presentaron recursos contra el Reglamento 2022/1614, aprobado por la Comisión Europea en septiembre de 2022 y vigente desde el 9 de octubre de 2022, que prohíbe la pesca de fondo en 87 áreas entre Irlanda y el sur de España.
Suscríbete para seguir leyendo
- Divertículos en el colon: Qué son, cómo prevenirlos, sus síntomas y opciones de tratamiento
- Ahora muchos lo ven claro en el PSOE: Lastra fue 'borrada de Ferraz' por la denuncia del 'puterío' de Ábalos... y Cerdán tomó el poder
- Ni dolor de espalda ni hernia discal: los signos de alarma para sospechar de un tumor vertebral
- Calleja se despide de Cuatro en Galicia alabando a los gallegos y su gastronomía
- Evacuados en helicóptero una niña y un adulto de urgencia desde las Islas Cíes
- La calle donde mejor se come en España está en Galicia y tiene 80 bares en 150 metros según la revista Viajar
- Síntomas para descubrir a tiempo la enfermedad más mortífera y difícil de diagnosticar
- Tiene paro cero y sueldo de 70.000 euros: esta es la carrera universitaria más ignorada en España