La pesca de capital gallego se juega 450 millones con el caos del paro argentino
A la zafra «perdida» de langostino se suma ahora la huelga en todas las flotas: «No hay visos de acuerdo»
El sindicato SOMU suma más adhesiones; armadoras españolas, señaladas

El buque potero «Esther 153», en el Syncrolift del astillero argentino Tandanor. / Tandanor

Para los grupos pesqueros gallegos que están en proceso de búsqueda de comprador —que los hay—, un escenario belicoso como el que se está retroalimentando en Argentina es más que contraproducente. Teniendo en cuenta, además, que las perspectivas de resolución del conflicto son poco halagüeñas. «No hay visos de acuerdo», exponen desde una de las empresas afectadas. Y ya no es solo la flota tangonera —para la pesca de langostino o gambón— la que seguirá amarrada a puerto, sino que el poderoso Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) ha llamado a filas para paralizar la actividad de los buques merluceros, centolleros o dedicados a la pesca de vieira. Una medida extrema de presión para tumbar las pretensiones de las organizaciones empresariales, que aspiran a rebajar un 30% los costes salariales teniendo en cuenta las pérdidas en las que incurren cada vez que los barcos marisqueros parten a la mar.
El conflicto nació del desequilibrio en la flota tangonera, porque el gambón cotiza a la mitad que hace dos décadas, por ejemplo —5 dólares el kilo frente a los 12 del año 2005—, frente a un avance notorio del coste del gasóleo o los propios sueldos, vinculados a una inflación que cerró el mes de abril en un 47,3% interanual.
A cero
De acuerdo a las cifras de la autoridad tributaria argentina, la AFIP, el volumen de negocio de las pesqueras de capital gallego en el país supera los 450 millones de euros, una cantidad ratificada por fuentes directas del sector. En un año normal, eso sí, porque este 2025 no lo está siendo. La flota tangonera congeladora sumaba el ejercicio pasado a estas alturas cerca de 32.000 toneladas descargadas de langostino; ahora lleva menos de 260. Y este segmento de buques, el que congela mercancía a bordo, es el que ha recibido mayores inversiones en flota en los últimos años. Con la incorporación de buques como el API VIII, Atlántico, Don Juan Álvarez 1 o API X, todos con capital gallego, además de unidades como el Nina, Patagonia Queen o Empesur VIII.
Hasta este sábado, por contra, las capturas de merluza hubbsi (o merluza común) al sur de 41°S, estaban por encima de los volúmenes de 2024. Que se mantengan a partir de ahora a un ritmo promedio mensual de 26.000 toneladas, como es habitual, dependerá de hasta qué punto es efectiva la huelga total forzada por el SOMU y apoyada, además, por múltiples organizaciones gremiales. La Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA) emitió este sábado un comunicado de «solidaridad», en el que exhorta a las patronales a «dirigir sus reclamos al gobierno nacional».
La entidad que se ha dirigido explícitamente a las empresas es la Federación Internacional de los Trabajadores del Transporte (ITF), con más de 16 millones de afiliados en todo el mundo. En particular, ha cargado contra varias armadoras participadas por capital gallego. «Resulta contradictorio y preocupante que muchas de estas empresas sean de origen español», a las que atribuye un «lógica de colonialismo económico y oportunismo político». Más de 90% de la producción salvaje de pescado en Argentina se destina a terceros países —el consumo interno de proteína marina es testimonial—, por eso la industria es generadora neta de divisas para la economía local.
En total, son en torno a 75 las embarcaciones de capital gallego en jaque por la huelga. «A ver quién aguanta esta presión, porque no todos van a ser capaces de resistirla», constatan fuentes directas de una de las empresas afectadas. La duda es si alguna compañía, presionada por la necesidad de cumplir acuerdos comerciales, se salta el acuerdo patronal y acepta salir a la mar sin tocar los salarios de la plantilla. Pescanova, Iberconsa, Profand, Wofco, Vieirasa o Gandón son las máximas exponentes de la industria gallega en suelo argentino.
El máximo responsable del astillero local Contessi y una de las voces de mayor autoridad en el sector mar-industria del país, Vito Contessi, ha recomendado a través de su cuenta de X a las armadoras a que desvelen sus números y hacer públicas las pérdidas en las que incurren los tangoneros día de hoy. «El sector pesquero no tiene que sentir vergüenza al reconocer que algunas de sus explotaciones son a pérdida. Implica desterrar frases como de algún lado saldrá o no te creo».
Suscríbete para seguir leyendo
- Ahora muchos lo ven claro en el PSOE: Lastra fue 'borrada de Ferraz' por la denuncia del 'puterío' de Ábalos... y Cerdán tomó el poder
- José Abellán, cardiólogo: «Para saber si has descansado bien el indicador más fiable es cuando terminas de comer»
- La calle donde mejor se come en España está en Galicia y tiene 80 bares en 150 metros según la revista Viajar
- Ni dolor de espalda ni hernia discal: los signos de alarma para sospechar de un tumor vertebral
- Calleja se despide de Cuatro en Galicia alabando a los gallegos y su gastronomía
- Evacuados en helicóptero una niña y un adulto de urgencia desde las Islas Cíes
- Síntomas para descubrir a tiempo la enfermedad más mortífera y difícil de diagnosticar
- Tiene paro cero y sueldo de 70.000 euros: esta es la carrera universitaria más ignorada en España