La EFCA fija requisitos mínimos para desplegar cámaras en los pesqueros

La Agencia de Pesca publica su guía de estos sistemas electrónicos en la UE

Aconseja un plan de monitoreo por barco y se abre al uso de la IA en el futuro, «una oportunidad»

Cámara de Marine Instruments instalada en un pincheiro.

Cámara de Marine Instruments instalada en un pincheiro. / Marine Instruments

Adrián Amoedo

Adrián Amoedo

Vigo

El pasado octubre, la Agencia Europea de Control de la Pesca (EFCA) reunió a su Consejo de Administración para aprobar el presupuesto de cara al próximo año y para dar luz verde al programa anual. Según dijo entonces su directora ejecutiva, Susan Steele, uno de los principales cometidos para 2025 sería el de la elaboración del análisis de riesgos para la instalación de las cámaras en los buques pesqueros a partir de 2028, así como la tecnología exacta y el lugar concreto donde se localizará en las embarcaciones. Es decir, las bases para posibilitar el despliegue de los sistemas electrónicos de monitoreo (REM, por sus siglas en inglés). El pasado mes, la EFCA publicó al fina su guía, en la que fija los requisitos mínimos para este tipo de instalaciones y en la que se abre al uso de la Inteligencia Artificial (IA) en el futuro para analizar de forma automática las imágenes.

El documento sirve para describir los requisitos mínimos y las normas para los sistemas REM. El objetivo final es el de «ayudar a la Comisión Europea y a los Estados miembros a aplicar de forma eficaz y uniforme la obligación de desembarque», la norma de Bruselas que prohíbe los descartes pesqueros.

Lo primero que especifica es qué equipos debe llevar un barco obligado a este tipo de monitoreo. Para empezar, se precisa de un control box, un ordenador que recoge y almacena todos los datos de la actividad pesquera y las secuencias de vídeo, filmadas con las «cámaras y el software asociado», obviamente también indispensable. Junto a esto, la EFCA señala que hacen falta «herramientas de registro de la actividad pesquera», que registre automáticamente la colocación y el arrastre de los aparejos, la clasificación de las capturas, etc. Por último, el REM «debe ser capaz de enviar automáticamente mensajes sobre el estado del sistema al capitán y a la autoridad competente del Estado de abanderamiento».

Para la agencia con base en Vigo, debido a la variedad de tipos de buques, de sus configuraciones y de las actividades pesqueras, «debe crearse un Plan de Seguimiento de Buques [VMP, en inglés] para cada buque individual». Debe ser elaborado por el capitán, o por un tercero subcontratado, y presentado a las autoridades competentes del Estado al que pertenece para su verificación y aprobación. Para ello, adjuntan unos anexos con los temas a especificar.

De cara al análisis, la EFCA ve «fundamental» que los datos de una actividad pesquera puedan compararse con el diario de pesca. También señalan que las zonas de riesgo identificadas para los descartes, «deben ser vigiladas por cámaras en todo momento durante una marea».

/

/ / EFCA

Sobre los datos y su almacenamiento, la agencia recomienda guardar los vídeos un periodo mínimo de un año, al tiempo que cree necesario que se transmitan vía satélite (o por redes móviles) en el caso de las mareas cortas y que se guarden en discos duros que se entregan al regreso en el caso de las mareas de larga duración.

Por último, la EFCA abre la puerta al uso de la IA para analizar las imágenes. «El uso de estas herramientas se considera una oportunidad para contribuir a mejorar el control y la garantía de calidad del análisis, la rentabilidad y la promoción de normas comunes y la igualdad de condiciones», resumen en el documento.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents