La pesca teme un sorpaso del camarón de cría al salvaje por el caos argentino
La flota tangonera sigue parada dos meses después, con medio centenar de pesqueros de capital gallego afectados
Galicia dobla la compra de producto acuícola chino o de Ecuador

Buques tangoneros parados en Mar del Plata. / Cedida

La industria de elaborados de productos del mar lleva años trabajando en la desestacionalización del consumo de ciertas especies, tratando de acercarlas a un menú más habitual y que las bandejas de langostinos, por ejemplo, no sean solo cosa de Navidades, comidas familiares o cualquier otra celebración puntual. Ha sido fundamental en esta estrategia el desarrollo de nuevas recetas y formatos —envases más pequeños o listos ya para su consumo— pero, sobre todo, la apuesta por la acuicultura, con el kilo más económico y no sujeto a fluctuaciones de la actividad salvaje. Pero eso tiene una contrapartida, y es el riesgo de que la producción acuícola desplace a la pesca tradicional en algunos mercados y, a la postre, impacte sobre la rentabilidad de la flota.
El caso argentino
El caso de Argentina es muy ilustrativo: los buques tangoneros (pesca de langostino) están parados, precisamente por falta de rentabilidad, mientras las granjas camaroneras de Ecuador, China o Perú siguen dispensando langostino de cría (vannamei), más barato. Hay un miedo que ha llegado ya hasta Galicia, de momento para quedarse, como constatan varias fuentes de primer orden de la industria: el temor es que el vannamei coma terreno al langostino salvaje (gambón) durante este parón y que sea incapaz luego de recuperar el espacio perdido. Porque la industria gallega tiene muchos huevos en la cesta de la flota tangonera argentina, con más de medio centenar de buques participados por multinacionales como Profand, Nueva Pescanova, Iberconsa o Wofco. Por ahora, como exponen desde la dirección de una de las armadoras con más capacidad en el caladero argentino y base en Mar del Plata, no hay visos de acuerdo: «No hay ningún arreglo» con los sindicatos para reanudar la faena en alta mar.
Preocupación por la cuota de mercado
«Existe una gran preocupación ante la posibilidad de que el vannamei gane una cuota de mercado que el gambón no pueda recuperar posteriormente», constatan desde uno de los grupos gallegos con presencia en Argentina. El amarre total de la flota no ha propiciado, por lo pronto, un efecto sobre la cotización del langostino de acuicultura. «Sigue estable en el precio, aunque depende del origen y la talla», refiere el CEO de otra de las pesqueras. Lo que sí es evidente es el tirón creciente del vannamei en el mercado gallego.
Entre enero y marzo de este año Galicia importó de Ecuador más de 5.100 toneladas de crustáceos, que suponen un incremento de casi el 33% respecto al mismo periodo de 2024. Las compras a China medraron otro 95%, hasta acariciar las 1.300 toneladas, con aumentos también exponenciales en las importaciones desde Vietnam, India y Perú. En suma, el coste en la compra de crustáceos del extranjero —incluido el gambón salvaje argentino, procedente de stock— rebasó los 133 millones de euros, récord absoluto.
Las descargas de gambón en Argentina en los dos últimos meses fueron totalmente residuales por la actividad de buques fresqueros. Entre abril y mayo —cuando tenía que haber estado funcionando toda la flota— los desembarques de langostino salvaje no llegaron a las 1.500 toneladas, frente a las más de 10.200 del año pasado . Armadoras y sindicatos están sometidos ahora a una conciliación obligatoria emitida desde Buenos Aires y prorrogable hasta el 6 de junio, cuando «las partes quedarán libres de acción» y, previsiblemente, con las espadas todavía en alto.
Suscríbete para seguir leyendo
- José Abellán, cardiólogo: «Para saber si has descansado bien el indicador más fiable es cuando terminas de comer»
- Ahora muchos lo ven claro en el PSOE: Lastra fue 'borrada de Ferraz' por la denuncia del 'puterío' de Ábalos... y Cerdán tomó el poder
- La calle donde mejor se come en España está en Galicia y tiene 80 bares en 150 metros según la revista Viajar
- Calleja se despide de Cuatro en Galicia alabando a los gallegos y su gastronomía
- Síntomas para descubrir a tiempo la enfermedad más mortífera y difícil de diagnosticar
- Tiene paro cero y sueldo de 70.000 euros: esta es la carrera universitaria más ignorada en España
- Alumnos sin disciplina que no se esfuerzan ni respetan al docente tensionan las aulas
- El conocido punto de venta de drogas de Vigo que da problemas cada semana