El sector del mar peleará por fomentar el pescado en residencias y hospitales
Anfaco y Conxemar velarán por que la futura norma estatal que regulará su consumo sea «garantista» y «proteja la salud»: no como la ya aprobada para los colegios que lo «debilita»

Cocina del Hospital de Montecelo de Pontevedra, en una imagen de archivo. / Gustavo Santos
El Gobierno dio luz verde este último jueves a la tramitación de la futura norma que regulará las comidas que se sirven en las residencias y los hospitales. Será un real decreto —la misma figura que el Ministerio de Consumo empleó para sacar adelante en abril el texto por el que se rige la alimentación en las escuelas españolas—, pero en este caso la cartera de Pablo Bustinduy desarrollará con Sanidad y la ministra Mónica García la legislación que busca garantizar una dieta «saludable, nutritiva y sostenible para personas dependientes o con necesidades especiales que usan estos centros», y que vigilará con lupa el sector del mar ya que a sus ojos la ya aprobada para los colegios «debilita» la presencia de pescado y marisco en los menús.
Y es que hay que recordar que los comedores escolares pueden dar solo una ración semanal de pescado con su nueva normativa, que desoye la reclamación de la industria y mantiene las restricciones planteadas al establecer una frecuencia «de una a tres raciones por semana», contraria a las recomendaciones de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan) que instan a consumir «tres o más raciones». A falta de conocer los detalles del próximo proyecto que impulsará el Ejecutivo central para los mayores y enfermos que atienden los servicios públicos y privados, por ahora Moncloa expone que con este pretende «mejorar las condiciones de alimentación» de ambos colectivos, cuya «mayor vulnerabilidad» exige la adopción de esta regulación.
«A diferencia de lo que pasó con el real decreto anterior, deben considerarse las necesidades que tienen los diferentes nichos poblacionales», remarcó ayer en declaraciones a FARO el secretario general de Anfaco-Cecopesca, Roberto Alonso, subrayando que su entidad defenderá los intereses del sector en el proceso de participación pública que acaba de iniciase para que la futura norma estatal sea «garantista», «fomente una alimentación altamente preventiva» y «responda a los requerimientos vitales». «Es muy importante que se tenga en cuenta la digestibilidad de los alimentos, los micronutrientes clave y su biodisponibilidad», agregó al respecto, haciendo hincapié en que el pescado y el marisco «se adaptan perfectamente» y son productos «necesarios y recomendados». En relación al terreno educativo —donde la asociación presionó y consiguió que se retirase el «castigo» a túnidos o especies de palangre al descartar el efecto del mercurio—, destacó que su posición será «colaborar con las comunidades autónomas para que los centros escuchen las recomendaciones del sector e incorporen la mayor cantidad posible de pescado en sus menús».
«Prevenir riesgos»
Desde Conxemar, por su parte, también confirmaron este lunes a este periódico su presencia en el proceso de consulta abierto para asegurar que se promueven los productos del mar adecuadamente. Su departamento técnico ya está «siguiendo de cerca» la hoja de ruta del Gobierno para cooperar «lo más directamente posible en esta norma», puntualizaron en este sentido: «Queremos que se vele por los derechos de los consumidores y se proteja la salud de las personas mayores y de los enfermos garantizando un consumo adecuado de pescado y de productos de origen acuático conforme a las indicaciones realizadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS)».
A ojos del gerente de la Cooperativa de Armadores del Puerto de Vigo (ARVI), Edelmiro Ulloa, la iniciativa de una nueva regulación de las comidas en residencias de mayores y en hospitales es «una decisión importante» y «debe tener en cuenta que en este caso estamos hablando de un nicho de población que está muy habituado a comer pescado», por lo que espera que se puedan mantener en unos buenos niveles de referencia. «Es evidente que una dieta equilibrada en los menús hará que tengan mejoras en la salud física, en la salud cognitiva y emocional, y mayor autonomía y calidad de vida. Y sobre todo, prevenir riesgos que pueden derivarse de una mala alimentación producida por dietas poco adecuadas. Así que vemos en general con buena acogida esta opción legislativa», añadieron asimismo los armadores olívicos, a la espera de ver cómo se articulará la normativa a lo largo de los próximos meses.
Una vez en cuatro páginas
En el caso de los mayores que se encuentran en residencias y los enfermos que se recuperan en los hospitales, desde el Gobierno recalcan que «la mayor vulnerabilidad de estas personas justifica una normativa que asegure su correcta alimentación y atienda a sus necesidades específicas, así como las enfermedades que pudieran padecer». Y esa es precisamente la razón de ser, a priori, de la nueva regulación, con la que quiere «reducir la carga de estas enfermedades en el medio plazo, así como los factores de riesgo comunes a nivel personal y social, apoyando a las diferentes instituciones para una estrategia holística que ponga en el centro la necesidad de mejorar la calidad nutricional de la oferta de alimentos que se adquieren de forma pública o se ofrecen en centros de personas dependientes o necesidades especiales».
A la espera de conocer el borrador inicial y su futuro desarrollo, de momento las cuatro páginas de la consulta pública solo se refieren una vez al pescado en su texto. Lo hacen al reconocer que la población española «es cada vez menos adherente a la dieta mediterránea, que se considera un referente de pauta alimentaria saludable y sostenible, en la que son protagonistas los grupos de alimentos típicos de la región mediterránea tales como productos vegetales frescos, cereales, legumbres, fruta, pescado y aceite de oliva».
Suscríbete para seguir leyendo
- Divertículos en el colon: Qué son, cómo prevenirlos, sus síntomas y opciones de tratamiento
- Ahora muchos lo ven claro en el PSOE: Lastra fue 'borrada de Ferraz' por la denuncia del 'puterío' de Ábalos... y Cerdán tomó el poder
- PAU 2025: Consulta aquí las notas de la selectividad en Galicia
- Ni dolor de espalda ni hernia discal: los signos de alarma para sospechar de un tumor vertebral
- Calleja se despide de Cuatro en Galicia alabando a los gallegos y su gastronomía
- Evacuados en helicóptero una niña y un adulto de urgencia desde las Islas Cíes
- Síntomas para descubrir a tiempo la enfermedad más mortífera y difícil de diagnosticar
- Tiene paro cero y sueldo de 70.000 euros: esta es la carrera universitaria más ignorada en España