Científicos y pescadores, unidos por el ecosistema

El proyecto LIFE EcoRest se lanza a recuperar los hábitats marinos profundos en el Mediterráneo

Martina Castells González

Girona

Una iniciativa que busca recuperar los hábitats marinos profundos en el Mediterráneo une el conocimiento científico y el saber tradicional del sector pesquero: «Nos hacen conocedores del problema y partícipes en el proyecto», apuntan los pescadores. Se trata del proyecto LIFE EcoRest, que prevé restaurar cerca de 30.000 hectáreas de hábitats marinos profundos a lo largo del litoral de Barcelona y Girona, con la participación de la organización de defensa de la naturaleza WWF, que dispone del velero científico Blue Panda para hacer esta labor de defensa de la biodiversidad en la Costa Brava.

En el proyecto participan también el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la Universidad de Barcelona, y el imprescindible sector pesquero. Es habitual que los pescadores recojan de forma accidental organismos estructurales como corales, gorgonias o esponjas que quedan atrapados en sus redes, pero hasta hace poco, su destino no era una prioridad.

El presidente de la Federación Nacional Catalana de Cofradías de Pescadores, Antoni Abad, explica a EFE que durante años, la relación entre el mundo científico y el pesquero fue distante. Ahora la relación es más cercana, ya que los investigadores hacen a los pescadores «conocedores del problema y también parte del proyecto», lo que anima a que «se entreguen y se comprometan», indica Abad.

El pescador reconcoce que, antes de empezar a colaborar con científicos, cuando recogían los organismos con sus redes priorizaban el pescado: «Luego te preocupabas por el coral, pero igual ya habías recorrido diez millas por el mar». Devolver los corales al mar tan lejos de su hábitat original reducía drásticamente sus posibilidades de sobrevivir. Pero ahora, gracias a la colaboración con científicos, los pescadores, en lugar de desecharlos por la borda, los depositan con cuidado en agua y los trasladan al puerto, donde comienza su recuperación.

Una contribución clave

Este es el primer paso de una cadena de trabajo conjunto con investigadores del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), que transforma lo que antes era «un residuo de la pesca» en una oportunidad para restaurar «ecosistemas esenciales» del Mediterráneo.

El responsable del programa de océanos de WWF, José Luís García, indica que la participación del sector pesquero «aporta conocimiento» del día a día de lo que ocurre en el mar, además de «saber ecológico tradicional que da gran información a los investigadores».

Tracking Pixel Contents