Anfaco urge buscar «nuevos mercados» para la conserva gallega ante la incertidumbre de los aranceles de EE UU
La patronal advierte que el consumo de pescado sigue cayendo en España y pide medidas urgentes
El sector registró un leve crecimiento en volumen (308.506 toneladas) y valor (1.898 millones) en 2024

Roberto Alonso, secretario general de Anfaco-Cecopesca, este viernes en el Círculo de Empresarios de Galicia. / Salvador Sas
R. V.
Anfaco-Cecopesca ha alertado este viernes de la caída del consumo de pescado en España y ha demandado «medidas urgentes» para contrarrestarlo, si bien la producción «crece en volumen y se asienta en valor». En cuanto a la proyección del sector en el extranjero, la patronal conservera también ha mostrado su preocupación por la política arancelaria de Estados Unidos y ha insistido en la necesidad de abrir «nuevos mercados», apostando por la diversificación para crecer más a nivel internacional y capear un posible retroceso en el país americano. «Las empresas están intentando mantener la calma» y todas siguen «muy atentas» a las decisiones de Donald Trump: «Por ahora no hay sobre la mesa productos de los más importantes, aunque sí alguno pesquero».
En un café informativo sobre el sector mar-industria en el Círculo de Empresarios de Galicia, el secretario general de Anfaco, Roberto Alonso, ha explicado que las 252 empresas asociadas generan una facturación de 14.289 millones de euros, con un incremento de unos 2.000 millones respecto a la anterior anualidad, en parte por haber ampliado la base asociativa.
En su exposición, ha relatado que aglutinan el 71,1% de la facturación nacional de la industria de transformación de pesca y acuicultura y el 72,4% del empleo del sector en toda España.
Medio millar de vacantes en el mercado laboral
La industria transformadora en España genera 26.000 empleos a nivel nacional y ofrece un «entorno laboral seguro y con empleo de calidad», ya que más del 90% de los contratos son indefinidos, con un 65% de mujeres.
«La edad media empieza a ser alta (el 59% tiene 45 años o más) y la jornada laboral consta de 1.730 horas anuales, una de las más bajas del sector alimentario (1.770 horas de media)», ha indicado el responsable de Anfaco.
La patronal ha detectado en Galicia «cierta retracción» con unos 150 empleos menos (11.200 en total), aunque el secretario general ha precisado que «no tiene que verse como algo negativo» sino por la automatización en las fábricas, con reconversión de puestos, al tiempo que ha advertido de que les está «costando encontrar perfiles» y hay más de medio millar de vacantes en producción.
Ha indicado Alonso que «el absentismo laboral se ha disparado» y que la población está envejecida, por lo que ha demandado planes para el relevo generacional.
Inversión en I+D+i
Alonso ha destacado que en 2024 se han incorporado al código de conducta de la UE para prácticas alimentarias responsables, donde son la única asociación española del complejo mar-industria.
Con casi 25 millones de euros en inversiones en infraestructuras, cuentan con 10,87 millones de patrimonio neto y más de 7 millones de ingresos netos, han registrado un presupuesto movilizado de los proyectos de 107 millones y el presupuesto total de Anfaco supera los 9 millones.
La patronal conservera ha hecho énfasis en la I+D+i en «tecnología analítica» y ha asegurado que «la garantía» de los productos «es total para los consumidores».
El comercio de productos del mar-industria
En la cadena de valor del complejo mar-industria, la industria transformadora supone dos tercios y de esa cifra, la mitad procede de la conserva, según ha referido Anfaco.
En 2024, registraron un crecimiento del 0,7 % en volumen de toneladas (308.506) y un 1 % en valor (1.898 millones de euros).
Alonso ha incidido en la caída del 21,6 % en volumen en sardinilla y ha subrayado el incremento en valor de los calamares y chipirones (12%).
Ha resumido que la producción «crece en volumen y se asienta en valor», con el atún como principal producto (supone el 70 %).
Mercado exterior y aranceles
Anfaco ha apuntado que la balanza comercial de España en el sector de pesca y acuicultura es deficitaria y la tasa de cobertura es de un 63,2%.
Las exportaciones bajaron un 1,82 % en volumen y un 0,4% en valor en 2024 con respecto a 2023 y el principal grupo de producto exportado en volumen es el pescado congelado, que supone el 33% del total.
España comercializó productos de la pesca y la acuicultura en 135 países y más del 68,5% del volumen total comercializado fuera del país se destinó a la UE (un 1,64% más que en 2023).
Alonso ha afirmado que están «muy atentos a las decisiones» del Gobierno de Donald Trump y de Europa porque no se quieren «ver involucrados» en la política arancelaria.
«Las empresas están intentando mantener la calma y por ahora no hay sobre la mesa productos de los más importantes, aunque sí alguno pesquero; por ahora no estamos viendo grandes cambios», ha sostenido.
Ha llegado a asegurar que «el sector es una joya» y que «Galicia es la principal comunidad autónoma en exportación de productos de la pesca, acuicultura y transformación con más del 30% del volumen total y, en algunos productos, más del 50%».
El consumo de pescado en España
Alonso ha alertado de que el consumo interno de productos de la pesca y la acuicultura «sigue sufriendo y cayendo».
«España tiene un problema de consumo pesquero que debemos abordar, se deben tomar actuaciones urgentes», ha indicado el secretario general de Anfaco, que ha situado el consumo en hogares de España en 18,3 kilos per cápita al año por los 19 kilos de un año antes.
Retos futuros y Perte del sector
Uno de los retos que se ha marcado Anfaco es ese, aumentar el consumo de pescado, pero también afianzar la exportación, vigilar los acuerdos de libre comercio por «la competencia desleal» que puedan entrañar, el abastecimiento de materias primas, el relevo generacional, la transición digital, la inversión para la competitividad sostenible y luchar contra la «desinformación sobre productos pesqueros».
Anfaco está pendiente, además, de la resolución de los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) para el sector mar-industria con la esperanza de que el Ministerio amplíe el presupuesto asignado hasta el máximo establecido en la convocatoria, 40 millones de euros, e incluso se plantee una «nueva ampliación».
La patronal conservera también ha instado al Gobierno central a concluir la transferencia de las competencias para la gestión del litoral a Galicia porque considera que eso aporta «seguridad» al sector.
- Alberto Carral, oncólogo gallego: «Hay un aumento de cáncer de colon en personas más jóvenes por los hábitos de vida»
- Tensión a bordo de un vuelo de Iberia parado más de tres horas en la pista del aeropuerto de Santiago
- «Está demostrado científicamente que tener un perro aumenta los niveles de oxitocina, la hormona de la felicidad»
- El domingo se unirá un tercer crucero a los dos que se han tenido que resguardar fuera de ruta en el Puerto de Vigo
- Xurxo Mariño, neurocientífico: 'No podemos curar el alzhéimer ni el párkinson porque no conocemos con detalle su génesis
- Dr. Víctor Bravo, endocrino: 'Comer menos y andar más no es la mejor solución para perder peso
- El pediatra Carlos González, molesto con la obsesión de muchos padres: «Qué más da...»
- Lleva el coche a un taller de Vigo y se incendia cuando lo probaban tras repararlo