Naufragio del «Pico Tresmares»: «El buque estaba ya hundido cuando amaneció»
El palangrero luso Avó Músico permaneció en la zona del siniestro tras rescatar a los tripulantes en la balsa

Los tripulantes del «Pico Trasmares» / Cedida
El Avó Músico es un buque palangrero de 41 metros de eslora que opera en aguas del Pacífico. Como hacía el Pico Tresmares, utiliza el puerto panameño de Vacamonte como centro habitual de operaciones, antes de retomar faena frente a las costas de Chile. Este lunes, no obstante, su cometido fue bien distinto, para fortuna de las 19 personas que iban a bordo del buque gallego.
Fue el buque de pabellón portugués, aunque del grupo gallego Pombo, quien acudió a la llamada de socorro del capitán del Pico Tresmares. Al llegar a la zona del siniestro los 19 tripulantes estaban en la balsa salvavidas, en buen estado aunque bajo una intensa lluvia.
«Llegaron a la posición de noche, rescataron y estuvieron esperando hasta el amanecer para poder ver en qué situación se encontraba el Pico Tresmares», apuntan a FARO fuentes de la armadora. Pero el palangrero de Celeiro, aunque adscrito a la Cooperativa de Armadores de Vigo (ARVI), «estaba ya hundido».

La proa del buque, a punto de hundirse / Cedida
Los 19 rescatados están «en buen estado de salud», enfatizan las mismas fuentes. Serán desembarcados en tierra lo antes posible. A su llegada deberán realizar ya previsiblemente sus protestas de mar, en las que expondrán la virulencia de un incendio que no pudieron sofocar y que obligó a una rápida evacuación del pesquero, como ayer avanzó este periódico en primicia.
La Comisión de Investigación de Accidentes e Incidentes Marítimos (CIAIM) será la encargada de investigar las causas del hundimiento, que tuvo lugar en aguas internacionales.

El «Pico Tresmares». / Javier Prieto
A mil millas
El Pico Tresmares partió de Vacamonte el 23 de febrero hacia zona de pesca, como muestran los datos de posicionamiento de su sistema AIS. Presenta casi 45 metros de eslora por ocho de manga, con capacidad de 644 GT (expresada en arqueo bruto o gross tonnage).
Tal y como adelantó ayer FARO, fuentes de Salvamento Marítimo confirmaron el siniestro del pesquero gallego. Según explicaron, el barco se encontraba faenando a mil millas de La Serena, ciudad situada al norte de la capital de Chile, cuando sufrió un incendio que fue comunicado a la armadora, Pesquera Guadalquivir, por parte de otro pesquero gallego, el Playa Muiño Vello. Tras aquello, se activaron todas las alarmas, primero en la Secretaría General de Pesca y más tarde en el centro de control de Salvamento en Madrid, que tuvo conocimiento de lo sucedido a las 7 de la mañana de ayer.
El suceso recuerda mucho al que vivió otro palangrero gallego en la misma zona. Fue el Guariste Primero, hace justo diez años, si bien en aquella ocasión el incendio se cobró la vida del jefe de máquinas, Juan B.J., residente en Burela con doble nacionalidad (peruana y española) que desapareció con 57 años.
- Alberto Carral, oncólogo gallego: «Hay un aumento de cáncer de colon en personas más jóvenes por los hábitos de vida»
- El trago de agua que casi acaba con la vida de Pablo González: «En segundos noté que me quemaba vivo por dentro»
- Una camarera tras probar de la botella que abrasó al empresario Pablo González: «Esto no es agua»
- El cirujano Diego González Rivas sorprende a Alba Carrillo con este menú gallego: «Debería ser patrimonio de la Humanidad»
- Tensión a bordo de un vuelo de Iberia parado más de tres horas en la pista del aeropuerto de Santiago
- Xurxo Mariño, neurocientífico: 'No podemos curar el alzhéimer ni el párkinson porque no conocemos con detalle su génesis
- El domingo se unirá un tercer crucero a los dos que se han tenido que resguardar fuera de ruta en el Puerto de Vigo
- Belleza perruna: estas son las 10 razas de perro más bonitas que existen