Tragedia del «Pitanxo»: las familias piden «justicia» de nuevo tres años después

«Esperamos que este año se produzca la apertura del juicio oral», reclaman

redacción / agencias

Vigo

Tres años han pasado ya desde que el pesquero gallego Villa de Pitanxo naufragó en aguas de NAFO, frente a Terranova (Canadá), en la madrugada del 15 de febrero de 2022, acabando con la vida de 21 de los 24 marineros a bordo. Tres años en los que las familias de los fallecidos no han parado de pedir que se conozca toda la verdad sobre lo ocurrido.

A escasos días de que el próximo sábado se conmemore el tercer aniversario de la tragedia, los familiares esperan ahora que sea este por fin el dichoso año en el que se termine la instrucción del caso, que está llevando a cabo el juez Ismael Moreno de la Audiencia Nacional, y se abra el juicio oral.

Tienen todas las esperanzas puestas en ello, debido a que el pasado verano, Moreno decidió prorrogar seis meses más la instrucción, extendiéndose así hasta el próximo mes de marzo, debido a que estaba pendiente la práctica de «diligencias esenciales para un mayor esclarecimiento de los hechos». Entre ellas, un informe de la Comisión Permanente de Investigación de Accidentes e Incidentes Marítimos (Ciaim).

Precisamente a este estudio se ha referido la portavoz de los familiares de las víctimas, María José de Pazo. En declaraciones a Europa Press, ha subrayado que confía en que sea «congruente» con todos los informes que se conocen hasta la fecha, apuntando hacia el realizado por los peritos judiciales tras la bajada al pecio, realizada por la viguesa ACSM.

Y es que cabe recordar que ese documento apuntaba hacia un «error humano» del capitán, Juan Padín, como «causa más probable» del hundimiento del barco. Además, daba por «verosímil» la versión del marinero superviviente Samuel Kwesi y veía «incongruencias» en la de Padín y su sobrino, Eduardo Rial (los otros dos supervivientes), indicando que «la causa más probable» de que se parase el motor sería la escora del barco, al contrario de lo que defendía Padín. Estas contradicciones fueron uno de los motivos principales por los que se inició la investigación judicial.

Aquel martes, pasaban unos minutos de las 05.00 horas de la madruga en España cuando saltaron las alarmas, informando de que el buque estaba sufriendo problemas en las gélidas aguas del Atlántico Norte. Según las únicas tres personas que salvaron sus vidas, todo ocurrió muy rápido y en cuestión de 20 minutos el barco ya se había sumergido por completo. Padín y Rial contaron que el motor del Pitanxo paró de forma repentina, quedando el barco a la deriva en medio de una fuerte tormenta, por lo que el mar acabó engulléndolo y con poco margen para que los 24 tripulantes pudiesen hacer algo para salvar sus vidas.

Kwesi, si embargo, aseguró que el barco había embarrado (enganchado al fondo del mar), por lo que el capitán trató de hacer maniobras para soltarlo. El barco comenzaría a escorarse al no ser capaz, entrando agua hasta que el motor se paró, sin escuchar a los marineros que pedían que soltase las redes.

Tracking Pixel Contents