Mentes sanas con el poder del mar

El Instituto de Investigacións Mariñas de Vigo impulsa un proyecto pionero para valorizar los restos de la industria procesadora de moluscos y equinodermos con el objetivo de crear compuestos alimentarios eficaces contra el deterioro cognitivo: «Es una investigación ambiciosa y arriesgada»

Isabel Medina y Santiago Aubourg, investigadores del IIM-CSIC.

Isabel Medina y Santiago Aubourg, investigadores del IIM-CSIC. / Pablo Hernández Gamarra

Vigo

Los exosomas son diminutas estructuras en forma de bolsa que se foman dentro de las células. Contienen proteínas celulares, así como porciones del ADN y ARN de las células en las que se encuentran, y desempeñan un papel clave en la comunicación celular y la reparación de tejidos en el cuerpo humano. Su potencial es tal que sobre ellos pivota uno de los nuevos proyectos que está impulsando el Instituto de Investigacións Mariñas (IIM-CSIC) de Vigo. El objetivo es extraer los exosomas de los restos de productos del mar desechados por la industria procesadora de moluscos y equinodermos para producir compuestos alimentarios eficaces en la lucha contra el deterioro cognitivo asociado a la edad. En otras palabras, aprovechar el poder de los océanos para ayudar a las personas a envejecer mejor.

El estudio identificará en primer lugar las especies que contengan una mayor presencia de estas vesículas extracelulares. Una vez elegidas, los científicos se centrarán en el desarrollo tecnológico adecuado para extraerlas en una concentración razonable y posteriormente aislarlas y purificarlas para evaluar su actividad biológica, con el propósito de conocer de primera mano sus beneficios.

Los exosomas son nanopartículas que en otros entornos como la leche materna o algunas plantas han demostrado tener efectos favorables en la comunicación entre células, pero en el caso de los productos del mar su potencial es prácticamente desconocido. El trabajo sigue la senda de una investigación coreana que ha conseguido caracterizar exosomas del músculo del pepino de mar con resultados prometedores. Entre los posibles candidatos que se analizarán en el proyecto del IIM-CSIC se encuentran los erizos de mar o el mejillón. Además de los moluscos y los equinodermos, no se descarta examinar los descartes de algunas especies de cefalópodos.

Liderado por los investigadores Isabel Medina y Santiago Aubourg, el equipo del Instituto de Investigacións Mariñas de Vigo contará con la colaboración de expertos como Carlos Spuch, del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (IISGS), y Marta Romeu, de la Universidad Rovira i Virgili. Spuch es especialista en exosomas de leche materna, mientras que Romeu se centrará en evaluar la actividad biológica de los compuestos obtenidos. Con un presupuesto próximo a los 450.000 euros y la participación de una veintena de científicos, la iniciativa supone todo un desafío. «Es un campo virgen. Hay todo por hacer», manifiesta Medina en declaraciones a FARO.

Conforme explica la investigadora, «el deterioro cognitivo no tiene por qué ser una enfermedad». «Puede ser la pérdida de memoria asociada a la edad o puede ser una enfermedad neurodegenerativa», agrega; entre ellas el alzhéimer o el párkinson. «Como no lo sabemos todavía, preferimos hablar de salud cerebral», agrega, afirmando que «es una investigación ambiciosa y arriesgada».

La iniciativa forma parte de los 16 nuevos proyectos que el CSIC ha puesto en marcha en la comunidad gallega gracias a la financiación de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) a través de la convocatoria de proyectos de I+D+i, en el marco del programa «Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i» publicado en 2023.

Nutrición para un envejecimiento saludable

El proyecto del IIM-CSIC tiene como «objetivo global» promover el desarrollo de una nueva familia de «compuestos alimentarios bioactivos y estables», a través de procesos de valorización de los productos de desecho de la industria procesadora. «Aportará conocimiento sobre los beneficios asociados al consumo de exosomas marinos, con especial enfoque en los adultos mayores, una población que requiere iniciativas nutricionales para un envejecimiento saludable», detalla el CSIC, que trabaja en investigaciones que abarcan desde el estudio del impacto del cambio climático y de los cambios en la gestión del cultivo de mejillón sobre su reclutamiento natural, pasando por la identificación y cuantificación de la descarga de aguas subterráneas continentales en bancos de marisqueo de bivalvos de las rías gallegas hasta el desarrollo de técnicas avanzadas de modelado dinámico, análisis, optimización y control de sistemas biológicos.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents