La pesca española avanza en el primer marco colectivo laboral de su historia
Hay «determinación» en sindicatos, cofradías o el ministerio
Tomará como referencia el convenio francés, de 2015, que fija un mínimo de 93,76 euros diarios brutos por jornada

Tripulación del buque «Ensenada de Bueu», durante el COVID. / FdV

Galicia cerró el mes de enero con algo más de 17.400 trabajadores afiliados en el régimen especial del mar, de los que 7.837 eran autónomos y los restantes 9.573, asalariados (por cuenta ajena). En lo que respecta a personal embarcado, hay tantos centros de trabajo como pesqueros en activo, casi con tantas especificidades como dimensiones, artes de pesca, puerto base o especie objetivo. Pero no existe un convenio colectivo que fije unas condiciones mínimas y comunes para los trabajadores —como sí existe en Francia, con la Convention Collective Nationale de la Pêche Professionnelle Maritime—, un vacío que puede desaparecer si prospera la iniciativa en la que están trabajando ya, con el auspicio del Gobierno central, sindicatos o cofradías. «Existe una determinación, y es clave, por ejemplo, para atajar el problema de la falta de relevo generacional», apuntan fuentes de CC OO, vinculadas a las negociaciones. Se trataría del primer marco colectivo laboral de la historia para la pesca extractiva española.
Sí existen normativas generales que regulan las «mejoras en las condiciones de trabajo en el sector pesquero», fijadas en el Real Decreto 618/2020, o un acuerdo «en materia de prevención de riesgos laborales», publicado como resolución ministerial del 22 de julio de 2016. Esta última contó con la firma de la patronal Cepesca (Confederación Española de Pesca) y el propio sindicato CC OO, además de UGT y CIG. Las mismas fuentes exponen la necesidad de contar con un convenio que aporte certidumbre económica y un respaldo normativo a los profesionales embarcados, cualquiera que sea su categoría.
Marco de referencia
El marco de referencia será, precisamente, el francés, rubricado en París en diciembre de 2015 y que contó con el apoyo de seis organizaciones patronales (UAPF, SYMPA, SNAPP, Ffspm Patrons, Snmpa y Sncepm) y cuatro sindicales (UMF CFDT, CGT, CFTC-Agri, FFSPM Matelots y FEETS-FO). También fue validado por el Centre de Gestion de la Pêche Artisanale. «Las partes firmantes desean establecer un convenio colectivo nacional para el sector profesional de la pesca marítima con el objetivo de aclarar y perpetuar sus especificidades [...] como el sistema de remuneración, aunque no es el único contemplado por este convenio pero que constituye un elemento esencial del estatuto social y económico de esta actividad», dice en su preámbulo.
En lo relativo a los salarios, y de acuerdo a la información facilitada por el Observatoire des Droits des Marins, el acuerdo francés fija una «remuneración mínima garantizada» de 93,76 euros por día de trabajo en el mar, y que fue fijada para entrar en vigor a partir de abril de 2021 (vía decreto ministerial). En cuanto a las jornadas de trabajo, determina una «duración anual de trabajo de 225 días en el mar», con vacaciones pagadas.
Diferencias de rentabilidad
Eso sí, la rentabilidad de la flota gala dista mucho de la de pabellón español, más allá de las diferencias que existen en cuanto a capacidad instalada, como certifica cada año el Comité Científico, Técnico y Económico de la Pesca de la Comisión Europea (Stecf, por sus siglas en inglés). El sector en Francia es capaz de generar hasta 99.000 euros de valor añadido bruto por trabajador a tiempo completo, casi tres veces más que en España. La flota española (328.492 GT) tiene casi dos veces más capacidad en sus bodegas que la francesa (180.660 GT), de acuerdo a los últimos datos también del Stecf
- Parece Japón pero está en Galicia: el paraíso termal al aire libre que te trasportará al país asiático en una experiencia única
- Desalojan un edificio entero en Teis porque ningún inquilino pagaba el alquiler
- La investigación interna de la Complutense a Begoña Gómez deriva en acusaciones cruzadas sobre su “dudosa legalidad”
- El dinero que van a tener que desembolsar en 2025 los propietarios de perros tras aprobarse la nueva ley del Gobierno: 1400 euros
- Juzgan a una dentista del área sanitaria por entrar en el historial de una compañera en 40 ocasiones
- Una tuerca mal apretada inunda un piso recién estrenado en Vigo: la negligencia salió cara
- La nueva vida de «Villa Sol» contempla once apartamentos turísticos de lujo
- Enfermería de Lavadores clama contra un «ambiente opresivo» en el centro