Ciaim, Maib y Gama: hora de respuestas

Los organismos oficiales de investigación de España, Reino Unido y Portugal deberán divulgar en 2025 los informes sobre los naufragios del 'Villa de Pitanxo', 'Argos Georgia' o 'Virgem Dolorosa'

El "Puerto Toro" rescata una de las balsas salvavidas del "Argos Georgia"

Cedido

Lara Graña

Lara Graña

Vigo

Comisión de Investigación de Accidentes e Incidentes Marítimos (Ciaim), Marine Accident Investigation Branch (Maib) y Gabinete de Investigação de Acidentes Marítimos (Gama). Son los tres organismos oficiales encargados de investigar siniestros en el mar de los gobiernos de España, Reino Unido y Portugal, respectivamente. De manos de sus técnicos saldrán los informes de los tres siniestros más graves para la pesca en los últimos años: 'Villa de Pitanxo', 'Argos Georgia' y 'Virgem Dolorosa'. Y todos ellos —para el caso luso, al menos un estudio preliminar— se conocerán a lo largo de 2025.

El de la Ciaim será el más determinante por cuanto marcará el punto y final a la fase de instrucción del caso del pesquero de Grupo Nores; fallecieron 21 de sus 24 tripulantes, la mayor tragedia para la pesca gallega desde 1978 ('Marbel'). El Maib, como confirmaron fuentes oficiales a FARO, ha garantizado que su análisis sobre el 'Argos Georgia' se remitirá en el plazo de un año desde la tragedia, que tuvo lugar a 200 millas de las Malvinas el 22 de julio; sobrevivieron 14 de las 27 personas que iban a bordo. El 'Virgem Dolorosa' se fue a pique a poco más de una milla de Leiría; se cobró tres muertos, con otros tres desaparecidos.

Recreación del naufragio del 'Villa de Pitanxo'. Ciaim

Recreación del naufragio del 'Villa de Pitanxo'. / Ciaim

Punto y final a la fase de instrucción

Ya existe un informe elaborado por dos técnicos de la Ciaim sobre el naufragio del 'Villa de Pitanxo', pero no es el oficial que corresponde al organismo, sino que se trata de la pericial encargada por la Audiencia Nacional. Sus conclusiones fueron demoledoras: el pesquero de Grupo Nores se hundió por la extrema presión a la que el patrón, Juan Enrique Padín Costas, sometió al motor para intentar liberar el aparejo de un embarre (enganche) en el fondo del mar. Que no hubo fallo súbito del sistema de propulsión. «Se concluye que la causa más probable del hundimiento [...] fue un error humano del capitán, por la falta de percepción cabal del riesgo de hundimiento que suponía la maniobra que realizó», dice.

El documento definitivo y oficial se conocerá previsiblemente en las próximas semanas y su remisión pondrá punto y final a la fase de instrucción judicial.

El «Argos Georgia», a punto de zozobrar. |  Royal Air Force

El 'Argos Georgia', a punto de zozobrar. / Royal Air Force

«Argos Georgia», la compuerta fatal

Los técnicos de la Maib británica —el 'Argos Georgia' tenía bandera de Santa Helena, pero este Estado delegó en Londres las pesquisas— divulgaron con celeridad un estudio preliminar de las causas del siniestro y emitieron en paralelo una alerta de seguridad. De acuerdo a sus primeras pesquisas, como había avanzado FARO, la rotura de la compuerta lateral de estribor y el hecho de que los compartimentos adyacentes no estuvieran estancos fueron fatales para el moderno palangrero, de la joint venture 'Argos Froyanes'.

El naufragio se cobró la vida de 13 marineros, cuatro de ellos gallegos (Santiago Leyenda, César Acevedo, Antonio Barreiro y Juan Antonio García Rey Pichón); sobrevivieron 14 personas. La Maib ordenó a las armadoras «que se aseguren urgentemente de que se ha realizado y documentado una evaluación del riesgo de entrada de agua en el buque a través de esa puerta lateral».

El pesquero «Virgem Doloros». |  Francisco Germano Vieira (Cedida)

El pesquero «Virgem Doloros». / Francisco Germano Vieira (Cedida)

Las dudas de un naufragio en calma

Como fija la directiva comunitaria, la Gama portuguesa deberá publicar, en el plazo de un año desde el naufragio —el del 'Virgem Dolorosa' se produjo en la madrugada del 2 de julio—, al menos un informe preliminar que esboce las causas del siniestro. El pesquero, con puerto base en Figueira da Foz, zozobró después de haber navegado sin aparentes dificultades durante al menos 20 millas, a velocidad constante (10 nudos), hasta que la radiobaliza saltó pasadas las tres de la madrugada.

Estaba a menos de dos kilómetros de la costa, entre las playas de São Pedro de Moel y de la Vieira de Leiría.Soplaba viento del norte, con escasos 12 nudos, y las olas no llegaban a los dos metros de altura. Sin nubes, sin frío (17 grados). Fue el peor naufragio en Portugal desde el Mar Nosso: iban 17 personas a bordo, de las que tres resultaron fallecidas, con otras tres desaparecidas.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents