La falta de mejillón gallego dispara su precio y duplica la entrada del chileno
El producto local cae casi un tercio desde 2019 hasta las 178.065 toneladas de 2023, la menor cifra en 10 años
Récord de importaciones
Galicia ha registrado en solo cuatro años un recorte de más del 30% en la producción del mejillón. Los últimos datos, de 2023, muestran que el molusco se situó en su mínimo histórico de la última década, con 178.065 toneladas, a la par que las importaciones de mejillón extranjero (casi todo chileno, el 99% de las 16.891 toneladas compradas) se situaron en cifras récord. El bivalvo del país sudamericano se ha incrementado un 92,3% respecto a 2019 (16.718 toneladas), aunque esta entrada masiva de materia prima no ha sido suficiente para cubrir la brecha que deja la fuerte escasez de producto local.
El impacto en el mercado es evidente: la oferta total de mejillón, tanto autóctono como importado, ha caído un 26,6% desde 2019 en la comunidad autónoma. Esto, unido a la inflación derivada de la guerra en Ucrania, ha provocado un aumento importante del precio del mejillón gallego, que se ha disparado más de un 50% desde los 0,44 a los 0,67 euros por kilogramo en primera venta.
Desde Mexillón de Galicia, la organización que gestiona la Denominación de Origen Protegida (DOP), explican que las condiciones de baja producción han afectado «de manera más intensa» al mercado de procesados y elaborados, especialmente a la industria conservera. Aseguran igualmente desde la entidad que «es lógico pensar que al haber menos producción nacional y mantenerse la demanda, esta última se cubra con mitílidos de otros orígenes».
A ojos de Anfaco-Cecopesca, la patronal de la conserva española, es necesario abordar estratégicamente los problemas de producción de mejillón en el litoral gallego. «Debe incrementarse el tamaño y rendimiento de la materia prima extraída, ya que una conserva de calidad así lo requiere», señala Roberto Alonso, secretario general de la asociación.
La conserva de mejillón sigue siendo el principal marisco enlatado y top 5 de la categoría con más de 10.000 toneladas anuales. Un suministro estable de mejillón gallego es crítico para mantener su competitividad, algo que se complementa con la apuesta diversificada de la industria por otras especies como la sardina, zamburiña, navaja, calamares o pulpo, que ayudan a la resiliencia del sector.
«Los problemas de producción bateeira y la recolección de semilla deben resolverse con ciencia, junto a una colaboración público-privada eficaz», subraya Alonso. El mejillón chileno ha ganado protagonismo en Galicia no solo como alternativa para cubrir la demanda, sino también por su aceptación en el mercado: tiene «parámetros organolépticos positivos» que influyen en la decisión de compra, igual que sucede con factores como el escabeche y el tamaño de los ejemplares. Desde Anfaco-Cecopesca insisten, por tanto, en que el origen del producto, por sí solo, no garantiza la calidad. Y Alonso anima a los bateeiros gallegos a mejorar su rendimiento, además de aumentar las cantidades producidas, como «a mejor vía para defender el posicionamiento de su mejillón» frente al chileno.
Todo ello en un contexto en el que los precios podrían seguir subiendo en 2025. La industria exportadora de mejillones de Chile, valorada en 269 millones de euros anuales, ya anticipa una reducción del 15% en los volúmenes de exportación debido a las crecientes dificultades climáticas y ambientales, lo que presionaría más los precios en el mercado gallego.
Suscríbete para seguir leyendo
- Agrio final judicial para la camarera de Vigo que se encontró el bar cerrado tras 10 días de baja
- Hallan el cadáver del joven desaparecido en Silleda
- Una familia de Taboada denuncia la desaparición de su hijo de 18 años, que se despidió en las redes
- Un terremoto con epicentro en Barro se siente en media Galicia
- Despedida de una panadería de Vigo por sisar monedas de las ventas
- «Opero unos mil tumores de pulmón al año»
- Rueda, sobre la manifestación de hoy en Vigo en defensa de la Sanidade Pública: «Van por otro lado de lo que siente la mayoría»
- Vigo y A Coruña, incomunicadas por carretera después del atardecer