Entrevista | Andrés Íñiguez Romo Presidente de la Fundación Española del Corazón
«Proponer disminuir el pescado en los colegios no deja de ser una barbaridad»
El consumo de productos del mar lleva 10 años en caída libre y sin frenos: un 30% en España y un 24% en Galicia. Andrés Íñiguez, presidente de la Fundación Española del Corazón, advierte que esto no solo impactará en la economía de las pesqueras, también sobre la salud pública: «El problema es cuántos recursos se dedican a vender ultraprocesados y cuántos a informar de lo adecuado que es una alimentación sana».

Andrés Íñiguez Romo, presidente de la Fundación Española del Corazón / Marta G. Brea
El consumo de pescado toca un nuevo fondo cada año. En caída libre y sin frenos, el desplome se cifra en un 30% en España en la última década —hasta los 18,6 kilos per cápita en 2023—, y en el caso de Galicia a un también fortísimo 24% —23,7 kilogramos—. El sector ha advertido reiteradamente sobre el problema; económico para las empresas pesqueras, pero sin duda de salud para la sociedad.
La pesca ha criticado con dureza que no se suprima el IVA a los productos del mar pese al severo impacto de la inflación en los hogares; la falta de mecanismos de control para las imitaciones veganas y vegetarianas que se ofrecen en los supermercados como alimentos sustitutivos; o la última propuesta del Ministerio de Consumo, que para colmo se plantea limitar las raciones de pescado en los centros educativosde una a tres veces por semana. «Proponer disminuir el pescado en los colegios no deja de ser una barbaridad», dice Andrés Íñiguez, presidente de la Fundación Española del Corazón.
−Como especialista en Cardiología, ¿por qué es fundamental el pescado en cualquier dieta?
−En primer lugar, hay que decir que una inadecuada alimentación es uno de los factores de riesgo de aparición de enfermedades cardiovasculares. Aproximadamente la mitad de las personas tienen obesidad o sobrepeso en España, y en menores de 15 años este porcentaje supera el 20%. ¿Qué argumentos hay a favor de consumir pescado de forma regular? Hay muchos, pero en primer lugar que los alimentos del mar están entre los más saludables y su consumo está relacionado con una mejora de la salud. Aportan nutrientes esenciales importantes, en particular ácidos grasos omega-3, minerales y vitaminas. Su consumo ha demostrado que tiene un efecto positivo no solo sobre el metabolismo de los lípidos, reduciendo su nivel, también disminuyendo la presión arterial o mejorando la resistencia a la insulina y la estabilidad de las plaquetas, que son las células que se encargan de la coagulación. Son múltiples beneficios.
−¿Y qué pasa cuando se restringe este tipo de alimentos con esta clase de propiedades?
−Conduce a un desequilibrio entre estos ácidos grasos omega-3, minerales y vitaminas que son esenciales, y a su sustitución por otros elementos que no son sanos. La comida basura, por ejemplo, aumenta un 62% el riesgo de eventos cardiovasculares. Un buen control de los factores de riesgo cardiovasculares puede prevenir hasta el 80% de las muertes prematuras por enfermedad cardiovascular.
−¿Cómo debe interpretarse a nivel sanitario el descenso de consumo de pescado que denuncia el sector pesquero? ¿Habrá a futuro más enfermedades como las que comenta? ¿Lo pagará más caro la sanidad pública?
−Es evidente. Si uno tiene una mala alimentación, eso va a repercutir en una mala salud y va a acabar derivando en una enfermedad cardiovascular, entre otras enfermedades. Desde mi punto de vista, todo esto parte de un problema de falta de información al ciudadano. Si el ciudadano no tiene conciencia de que lo adecuado es una alimentación basada en la dieta mediterránea —es decir, en consumo de verduras, de cereales, de frutas, de pescado— y consume bollería, grasas y alimentos ultraprocesados o comida basura, qué duda cabe de que su salud va a ser mala. El problema es cuántos recursos se dedican a vender comida ultraprocesada, que te la meten por los ojos, y cuántos recursos se dedican a informar al ciudadano de lo adecuado que es una alimentación que incluya, entre otros, el pescado. Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la primera causa de muerte en España, cada año mueren más de 120.000 personas al año, más de las que murieron por COVID en 2020, y esto se está repitiendo todos los años. Anualmente se producen más de medio millón de ingresos hospitalarios por enfermedades cardiovasculares y decenas de miles de millones de euros de gastos sanitarios.
«Ni es factible ni es adecuado (sustituir el pescado por alimentos veganos). Ahora, si la gente se deja influir por técnicas de 'marketing' totalmente sesgadas, sí que es un problema»
−Toca el tema de la información. Últimamente es frecuente ver en los supermercados productos plant-based que suplantan a los productos del mar y se venden como alternativa. ¿Es factible consumir esta clase de productos y no pescado como si fuesen sustitutivos del mismo?
−Ni es factible ni es adecuado. Ahora, si la gente se deja influir por técnicas de marketing absolutamente sesgadas, sí que es un problema. Por eso insisto en que es importantísimo dar información veraz de los beneficios que aportan las dietas saludables, entre ellas el consumo de pescado, y luego que la gente elija. Si la gente elige tener una mala salud cardiovascular, allá cada persona, pero por lo menos que elijan con información.
«La mala situación económica conduce a una peor alimentación. Y en este sentido qué duda cabe que abaratar los productos del mar, reduciéndoles el IVA, podría ayudar»
−¿Existe concienciación en España en un momento en el que la Organización Mundial de la Salud (OMS) está recomendando consumir al menos tres veces por semana pescado, al igual que el sector, teniendo en cuenta que hace poco Consumo ha propuesto limitar las raciones de pescado en los colegios entre una y tres veces por semana?
−Proponer disminuir la dieta de pescado en los colegios no deja de ser una barbaridad, probablemente motivada por razones económicas y de rentabilidad de las concesionarias que tienen la alimentación en los colegios, pero en modo alguno justificable por razón en la salud, sobre todo cardiovascular.
−¿Es necesario reducir el IVA para incentivar el consumo y así mejorar la salud pública?
−Cuanto más bajo sea el nivel socioeconómico, menos recursos hay para todo tipo de cosas. Entre ellas la alimentación, y se tiende a buscar alimentos más baratos que no son precisamente los más sanos. Esta es la desgracia. La mala situación económica conduce a una peor alimentación. Y en este sentido qué duda cabe que abaratar los productos como el pescado, reduciéndoles el IVA, podría ayudar. Pero también creo que puede ayudar la labor de información.
Currículum vitae
Presidente de la Fundación Española del Corazón y jefe de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (Chuvi), Andrés Íñiguez Romo es doctor en Medicina desde 1987. Ha contribuido en más de 390 publicaciones científicas entre artículos, comunicaciones a congresos nacionales e internacionales, y edición de libros y capítulos en libros.
Suscríbete para seguir leyendo
- Parece Japón pero está en Galicia: el paraíso termal al aire libre que te trasportará al país asiático en una experiencia única
- Así es el nuevo zoo de Vigo: un paraíso para los animales... y los niños
- Desalojan un edificio entero en Teis porque ningún inquilino pagaba el alquiler
- Unzué rechaza someterse a una traqueostomía: «He cambiado de opinión»
- Alfonso Rueda responde a las quejas de Jorge Cadaval sobre las lluvias en Andalucía y su referencia a Galicia: «Es lo que hay»
- La Fiscalía cree tener la prueba para hacer tambalear la instrucción de Hurtado
- Una tuerca mal apretada inunda un piso recién estrenado en Vigo: la negligencia salió cara
- El restaurante de Vigo con «carne ilimitada por 17, 90 euros» en el que no pagarás el día de tu cumpleaños