El calor y falta de semilla provocaron la peor cosecha del mejillón en diez años
La producción en 2023 fue de 182.800 toneladas tras una caída del 23% respecto al año anterior
El precio medio en primera venta alcanzó un récord de 0,7 euros por kilo

Sacos de mejillones descargados en la lonja de Vigo. / Marta G. Brea

El sensor de bajo coste que está desarrollando el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para monitorizar en tiempo real la salud de los mejillones en las bateas y lanzar alertas tempranas por episodios de estrés se testará en las rías gallegas y en el Delta del Ebro. La elección de los campos de prueba no es casual. En esta zona de Cataluña se vivió una auténtica pesadilla durante el verano de 2022. La temperatura del mar superó los 30 grados durante casi seis semanas consecutivas, liquidando casi toda la cosecha que quedaba en la bahía del Fangar, unos 150.000 kilos, y las crías de la siguiente campaña. El sector sufrió en Galicia una encrucijada muy parecida el pasado año, pero sus efectos fueron mucho peores porque aquí se cultiva el 97% de todo el molusco del país.
«En el año 2023, el subsector del mejillón ha pasado por serios problemas», admite la Asociación Empresarial de Acuicultura de España (Apromar) en el balance que acaba de publicar con la evolución de la actividad ese ejercicio. A «las dificultades para conseguir la semilla» para encordar en los viveros se sumó la baja producción por «la debilidad y mala fijación» de la semilla de 2022 y «un desove irregular» por culpa de la subida de las temperaturas. «Todo esto resultó —añade— en el peor año de producción de los 10 últimos».
La producción alcanzó las 182.790 toneladas, un 23,2% menos que el ejercicio precedente (225.200 toneladas). El valor total en primera venta bajó algo más, casi un 25%, pasando de 159,3 millones de euros en 2022 a 127,6 millones en 2023. De media, el kilo se vendió a 0,7 euros, muy por encima de los 0,55 kilos de 2022, que eran hasta ahora el máximo histórico.
El volumen de cosecha queda muy lejos del promedio de la década, situado en 233.000 toneladas. «Las diferencias interanuales no vienen condicionadas tanto por la capacidad de producción, que es estable, sino por otras incidencias como los episodios de mareas rojas que impiden la recolección regular del molusco», recuerda Apromar. Ahora el sector afronta «un grave problema», destaca la patronal acuícola, «tras experimentar una caída de la semilla de las rocas en las que suele crecer». «Y, además —continúa—, tiene un problema de competencia por el uso del espacio de recolección con el sector del percebe».
A pesar de la fortísima bajada de la producción, el mejillón aguantó como líder de la acuicultura española el año pasado. Le siguió la lubina con 24.580 toneladas y un valor de casi 203 millones de euros; la trucha arco iris (14.757 toneladas y 49,7 millones de euros); la dorada (13.106 toneladas y 75,5 millones de euros); y el atún rojo (9.744 toneladas y un valor de 136,2 millones).
El cultivo de peces en el conjunto del Estado ascendió a 65.800 toneladas tras un incremento anual del 12,2 y un valor estimado de 605,2 millones de euros (3,3% de alza). La dorada y la corvina registraron las mayores subidas de producción (46,7% y 55,7%, respectivamente), mientras que en el lado opuesto destacaron el lenguado senegalés (casi un 12% de caída) y el atún rojo (10,4% menos que en 2022).
A la cabeza de la producción está Comunidad Valenciana, que concentró cerca de 21.300 toneladas. La actividad allí se disparó el 52%. En Murcia, la segunda región del ranking, fueron 17.600 toneladas después de un recorte del 16% por las bajadas en dorada y atún rojo. El cultivo en Galicia aumentó el 9%, hasta las 10.100 toneladas, por el comportamiento en rodaballo. Es el único territorio español con granjas de la especie, que medró el 9,5% (9.600 toneladas).
Galicia es también la referente en cultivo de ostras con la variante plana. La producción en 2023 llegó a 254 toneladas y un valor de 1,5 millones de euros.
Las tres especies de almejas presentes en el país reunieron una producción total de unas 1.300 toneladas y un valor en primera venta de 11,6 millones. Apromar llama la atención sobre el desplome del 84% detectado por la Consellería do Mar en la cosecha de babosa en Galicia los últimos 25 años. “La almeja japonesa tiene una mayor capacidad de adaptación y se reproduce con más rapidez, por ello en las rías gallegas desplaza a especies como la babosa y la fina”, explica en informe, que sitúa en 2006 el punto clave, con la fuerte disminución de la babosa y la inversión de la producción, encabezada ahora por la japonesa.
Apromar pide zonas «de uso prioritario» para el sector
«Con el paso de los años, la acuicultura se va consolidando como actividad de notable implantación en España, siendo ya tradicional y relevante en numerosas localidades», asegura la patronal del sector, que se reivindica como «actividad generadora de riqueza y empleo a lo largo y ancho de la geografía española» y palanca para «paliar» el «grave déficit comercial exterior» en los alimentos de origen acuático.
Apromar se queja de «carencias del marco normativo» para la acuicultura. «Los Estados miembros dan mayor prioridad política al medio ambiente, la agricultura y la pesca que a la acuicultura —critica—. Y eso aboca a una falta de compromiso para desarrollar una acuicultura sostenible y potente en la Unión». Entre los retos legislativos, el sector reclama la vigilancia de la unidad de mercado en España —incluidos etiquetado y trazabilidad—, una «racionalización de las tasas» y establecer «zonas de uso prioritario» para la acuicultura en el ordenamiento del espacio marítimo.
Suscríbete para seguir leyendo
- Ryanair cambia de repente su norma de equipaje de mano: estas son las novedades
- Hacienda lanza un aviso: queda prohibido seguir pagando en efectivo estas cantidades a partir de ahora, aunque sea fraccionado
- Más de 200 migrantes residen desde hace seis meses en Mondariz-Balneario: «Nos queremos quedar en Galicia»
- Hallan armas y munición durante la desokupación de un edificio en Vigo en la que participó Dani Esteve y su empresa
- Alfonso Rueda responde a las quejas de Jorge Cadaval sobre las lluvias en Andalucía y su referencia a Galicia: «Es lo que hay»
- En directo | El temporal Martinho sacude ya Galicia
- Así es el nuevo zoo de Vigo: un paraíso para los animales... y los niños
- El parque natural y gratuito lleno de animales, tirolinas y paseos para desconectar con toda la familia a media hora de Vigo