La EFCA apoyará a la UE para elegir la flota que instalará cámaras de control
La Agencia de Pesca ayudará desde Vigo a elaborar el análisis que servirá para seleccionar los barcos de más de 18 metros de eslora afectados: donde haya riesgo de incumplimiento

Sistema de cámaras instalado en un pesquero de los Estados Unidos. / NOAA
El nuevo Reglamento de Control que se aplicará sobre la flota logró salir adelante hace poco más de un año, en junio de 2023, tras el visto bueno del Consejo, el Parlamento y la Comisión Europea. Un texto en sus inicios polémico por varias cuestiones —entre ellas la implantación del seguimiento electrónico remoto para todos los pesqueros de más de 18 metros de eslora, 370 gallegos en total—, pero que finalmente abrió la mano y se tornó más flexible en cuanto a cómo proceder a la instalación de este circuito cerrado de cámaras. El acuerdo alcanzado por las tres altas instituciones estipuló que la medida solamente involucrará a aquellas embarcaciones donde haya riesgos de incumplimientos, en especial en lo que se refiere a la norma que prohíbe los descartes. Con la metodología aún por desarrollar, a fin de elegir qué buques se verán afectados, en su elaboración participará la Agencia Europea de Control de la Pesca (EFCA).
Desde su sede en Vigo, el organismo que dirige Susan Steele avanzó ayer que uno de sus cometidos durante el próximo ejercicio será «brindar un firme apoyo» a esta tarea, así como a los demás requisitos que se estrenarán en las directrices comunitarias aprobadas. Lo hizo después de que su Consejo de Administración diera luz verde al presupuesto de la entidad para 2025, que asciende a 31 millones de euros, y revelase su programa anual.
Conforme explicaron desde la EFCA, a corto plazo se trabajará en una hoja de ruta para implementar las medidas vinculadas al nuevo Reglamento de Control. Son, entre otras, el apoyo a la elaboración del análisis de riesgos para la instalación de las cámaras en los buques a partir de 2028; un asesoramiento que prestarán desde la ciudad olívica «tanto a la Comisión Europea como a los Estados miembros» que permitirá sentar las bases que determinarán en qué barcos se incorpora este Gran Hermano, así como la tecnología exacta y el lugar concreto donde se localizará.
También con vistas a 2028, la entidad llevará a cabo un segundo análisis de riesgos sobre el control de la potencia de los motores de los barcos. En paralelo a todo ello abordará otras actividades como «la creación de un registro de artes perdidas en alta mar para evitar la pesca fantasma», aquella que se produce indirectamente en los océanos por parte de las redes que se rompen en plena faena y no se consiguen recuperar.
En la rueda de prensa tras reunirse su Consejo de Administración, la Agencia Europea de Control de la Pesca anunció que el año que viene abrirá el proceso de licitación para el fletamento de buques patrulleros. A preguntas a FARO, desde la entidad remarcaron que todavía es «pronto» para saber a cuánto ascenderá el importe del contrato, que debería concretarse en los próximos nueve meses. Será para 2027 y estará vigente durante al menos cuatro ejercicios, ya que las embarcaciones actuales prestarán servicio hasta 2026. Cabe recordar que fue en julio del pasado 2022 cuando el organismo adjudicó la licitación de estos tres patrulleros, bautizados como Ocean Guardian, Ocean Protector y Ocean Sentinel. Se lo llevó la firma británica Sentinel Marine Limited, con sede en Aberdeen (Escocia), por un montante de 90 millones de euros.
En el plano internacional, la entidad redoblará su labor en África tras los éxitos cosechados de la mano de su misión PESCAO, que finalizó en 2023. Está ultimando tres nuevos proyectos en África occidental, desde Mauritania hasta Nigeria; en la franja del Océano Índico, desde Somalia hasta Mozambique, incluyendo Seychelles, Mauricio o Tanzania; y en África central, cubriendo Angola o Guinea Ecuatorial. Serán iniciativas de entre cuatro y cinco años financiadas por la Unión Europea que rondarán los cinco millones de euros por barba para cubrir el conjunto de sus costes operacionales. La EFCA desarrollará «un paquete integral de apoyo contra la pesca ilegal» de los países que participan —28 en total— con diferentes acciones de control, capacitando a sus inspectores o promoviendo la cooperación entre estas naciones, además de impulsar la instalación de tecnologías modernas de control. «Se va a actuar prácticamente en toda la costa africana».
Suscríbete para seguir leyendo
- El ave que se «come» a la velutina
- Las bodas de plata de Míchel Salgado y Malula Sanz: algunos de los invitados ya están en Vigo
- Sorprendido en O Grove un barco con 800 kilos de pulpo ilegal: «Llevamos tres meses parados, jefe»
- Incertidumbre a punto de dar a luz: «Da miedo parir en estas condiciones»
- El pueblo costero en el corazón de Costa da Morte que pocos conocen: un santuario sobre el mar y una cascada preciosa
- Jennifer Lopez se marcha de Galicia tan diva como llegó
- Un vigués pagará 5.000 euros a su expareja por ahogar a su perra en el cubo de la fregona
- Herida una mujer tras ser atropellada en pleno paso de peatones en Vigo