Científicos y cofradías usarán IA y robots submarinos para conservar el erizo de mar

CSIC y pósitos de las rías de Vigo y Arousa buscan aumentar muestreos, automatizarlos y localizar más zonas de explotación del recurso

El precio medio se multiplicó por cuatro en solo una década: de 3 a 12 euros el kilo, un 300% más

Imagen submarina de erizos de mar tras el procesamiento con IA de un estudio publicado en 2020.

Imagen submarina de erizos de mar tras el procesamiento con IA de un estudio publicado en 2020. / Kai Hu

Adrián Amoedo

Adrián Amoedo

VIGO

Asturias volvió este año a disfrutar de erizo de mar (Paracentrotus lividus) local. Poco, ya que se trataba de una captura experimental, pero al menos fue algo tras casi ocho largos años de restricciones. La especie, considerada un producto gourmet allí y en países como Francia, colapsó en las costas del Principado debido a una sobreexplotación del recurso, lo que obligó a las autoridades a intervenir. Una realidad que quieren evitar a toda costa en Galicia. En la comunidad, las capturas se mantienen estables en el entorno de los 600.000 kilos anuales, pero con la caída del productor vecino, su precio medio no ha dejado de subir, multiplicándose por cuatro en solo una década. Con la idea de mantener o incluso mejorar estas cifras, investigadores del IIM-CSIC de Vigo y las principales cofradías de pescadores que capturan el erizo acaban de lanzar un proyecto para aplicar tecnología innovadora que ayude a su conservación. En concreto, utilizarán robots submarinos e inteligencia artificial (IA) para el muestreo y localización de zonas de extracción. “Es algo pionero”, resume Luis Taboada Antelo, encargado de dirigir la iniciativa.

Bautizado como Perizia, el proyecto está coordinado por el grupo de Biosistemas e Ingeniería de Biorpocesos del centro olívico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Durante 18 meses, los investigadores acudirán a las rías de Vigo y de Arousa para ayudar a los pescadores de las cofradías a detectar el erizo en sus principales caladeros, para cuantificarlos y aportar unos datos que ahora apenas existen.

Taboada explica que el erizo de mar “es un recurso que hay que explotar bien” y que, para ello, las cofradías ya tienen “unos límites de capturas diarios”. “Aquí la idea es la de conocer bien el estado de las poblaciones”, recuerda.

erizos W

erizos W / H. Barreiro

Para ello, el IIM utilizará un robot submarino (ROV, remotely operated vehicle) de la firma Blue Robotics que los investigadores han “tuneado” para poder operarlo de forma remota (con un operador) o autónoma (con una ruta prefijada), como un AUV (autonomous underwater vehicle). “El objetivo es filmar las zonas rocosas donde está el erizo de mar con cámaras HD, 4K y con una 360º”, comenta el responsable del proyecto.

Una vez disponible ese abundante material, aplicarán una IA capaz de calcular la densidad de las poblaciones del erizo de mar. “Se utilizarán algoritmos y se podrán crear mapas georreferenciados, como un mapa de calor muy visual que muestra la cantidad que hay”, señala.

El ROV que se utilizará en el proyecto Perizia

El ROV que se utilizará en el proyecto Perizia / Blue Robotics

Para lograr resultados, buena parte de Perizia consistirá en entrenar a la IA para que sea capaz de analizar cualquier imagen, de identificar por sí sola lo que es un erizo de lo que no y, por último, cuantificar la densidad. “Queremos automatizar el proceso de muestreo lo máximo posible”, destaca Taboada, “y ayudar en la toma de decisiones”.

El investigador recuerda que en Galicia “se hacen bien las cosas” en lo que se refiere a la gestión del recurso, “pero siempre se pueden hacer mejor”. De hecho, una parte importante del proyecto reside también en localizar zonas por explotar. Para ello será vital el papel de la otra pata de la iniciativa, la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores (FNCP), sobre todo de los pósitos participantes: Aguiño, el principal productor gallego, Cangas, Vigo, Baiona y A Guarda.

Los primeros muestreos están previstos para noviembre, momento en el que se inicia la campaña, que se alarga hasta los meses de marzo y abril. En ese poco tiempo se alcanzan descargas y subastas de algo más de 600.000 kilos. Según la Plataforma Tecnolóxica da Pesca, de la Consellería do Mar, el año pasado se vendieron en las lonjas gallegas exactamente 631.219 kilos por 7,6 millones de euros. El precio medio fue de 12,7 euros el kilo, cuando hace una década era de 3,3 euros.

Perizia es uno de los seis proyectos del CSIC en Galicia en el marco del Programa Pleamar en 2023, cofinanciados por el Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (Fempa). En este caso, el proyecto supondrá una inversión de 303.204 euros, de los que 212.243 son subvención.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents