El sector conservero vivió un bum de ventas con el COVID. El año del estallido de la pandemia, Anfaco trasladó un récord en el valor alcanzado por su producción, rebasando por primera vez los 1.700 millones de euros. Tras el bajón de 2021 (de un 6%), el sector ha vuelto a recuperar el puso y según la patronal del sector la cifra rozó el máximo. El balance trasladado ayer por el secretario general, Roberto C. Alonso, refleja que pese a la caída en la producción del 7,6%, hasta 330.429 toneladas, las ventas crecieron un 5,7%, hasta los 1.744 millones. Sin embargo, desde Anfaco avisan de nubarrones para este año y los próximos que se pueden traducir en pérdida de empleo e incluso cierres de fábrica. En el primer caso, “a causa principalmente de la reducción de la demanda”; en el segundo, por la negociación de un acuerdo de libre comercio con Tailandia, que podría “destruir el sector”.
Alonso presentó los datos del sector en una rueda de prensa en la que puso encima de la mesa que todos los productos registraron un descenso en volumen, a excepción de las conservas de caballa y de almeja. Notable es el caso del mejillón, que cayó más de un 25% ante la escasez en las rías gallegas de tamaño mediano o grande.
Sobre los retos de la industria, la retracción del consumo y la competencia desleal fueron los más comentados. Para lo primero, Alonso propone principalmente tres medidas: posponer el impuesto al plástico, reforzar la promoción y, sobre todo, bajar el IVA, como hizo Portugal con las conservas de atún y otras seis especies. “No podemos seguir produciendo contra stock”, aclaró, avisando de pérdida de empleo para este año.
En lo que respecta a la competencia, el secretario general de Anfaco recordó que de abrir las puertas a la conserva tailandesa, primer productor mundial, la industria europea “será desplazada”. “No se puede competir con un país que no cumple”, avisó, “nos jugamos el todo o nada”.
“Tenemos que evitar que Tailandia y otros países sigan exportando muchas veces con prácticas diferentes a lo esperado porque nos jugamos aproximadamente el 50% del consumo europeo o de terceros países de conservas de atún”, comentó Alonso.
Exportaciones
En cuanto a exportaciones, disminuyeron un 1,67% en volumen y aumentaron un 10,73% en valor con respecto a 2021. Con respecto a antes de la pandemia, aumentaron un 8,24% en volumen y un 26,82% en valor.
Los cinco principales destinos de las exportaciones (representan el 77%) fueron, por volumen de exportación, Italia, Francia, Portugal, Países Bajos y Alemania. Fuera de la UE los destinos fueron EE UU, Reino Unido, Marruecos, Cuba y Suiza.