El BNG sigue sin entender por qué no se organiza una misión para determinar sobre el terreno las causas del naufragio del "Villa de Pitanxo", e incluso para recuperar posibles restos.
Lamentan los nacionalistas, y lo tachan de “preocupante”, que en lugar de organizar una bajada al pecio se quiera reconstruir el accidente “con una réplica del pesquero” gallego siniestrado en febrero a unos 450 kilómetros de Terranova.
Ante esta situación, el BNG ya ha registrado diferentes preguntas en el Congreso para que el Gobierno de Pedro Sánchez explique por qué “sigue negando la bajada al pecio” para su inspección y la grabación de imágenes con ayuda de un robot.
Como también quieren saber los nacionalistas, por mediación del diputado Néstor Rego, por qué el Ejecutivo central “no informó a los familiares de la adjudicación de este contrato para la simulación de las condiciones del mar y del buque en el marco de la investigación”.
Ya se explicaba hace días en FARO que el secretario de la Ciaim (Comisión de Investigación de Accidentes e Incidentes Marítimos), en su condición de investigador jefe, ha determinado la necesidad de realizar ensayos de comportamiento en la mar con un modelo del buque para reproducir las condiciones del accidente.
Lo hizo al considerar que "sin la realización de estas simulaciones, no sería posible conocer con certeza las causas”.
Es parte del informe con el que el máximo responsable de la Ciaim, Francisco Mata Álvarez-Santullano, justifica la necesidad de construir una maqueta del pesquero "Villa de Pitanxo" y someterlo a un baño de pruebas para esclarecer qué causó el mayor siniestro en el sector pesquero desde el hundimiento del "Marbel", en 1978.
Este contrato, adjudicado ya al Centro de Experiencias Hidrodinámicas de El Pardo (Cehipar) –dependiente del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial Esteban Terradas (Ministerio de Defensa)– por más de 74.000 euros, fulmina la reclamación de las familias de realizar una investigación in situ, con una misión submarina que permita observar el estado no solo del pecio, sino del aparejo, los sistemas de desagüe o las maquinillas de arrastre.
La estructura del "Villa de Pitanxo"
Puede recordarse que el pesquero fue construido por la desaparecida Astilleros M. Cíes para Pesquerías Nores Marín.
Con una eslora de 50 metros, como su gemelo "Villa Nores", aunque este último fue sometido a un proceso de alargamiento.
No consta, oficialmente, que la armadora hubiese realizado modificaciones en la estructura del "Pitanxo", que es una posibilidad que apuntan distintas fuentes consultadas.
Si alguna vez se opta por fletar un buque nodriza con un ROV (Remoted Operated Vehicle), es decir, un robot operado a distancia con el que grabar al "Pitanxo", será porque lo haya ordenado un juez.
Pero el Gobierno –la Ciaim depende del Ministerio de Transportes– considera que la recreación es suficiente para “conocer con certeza” por qué al pesquero se lo tragó el Atlántico.
¿Cómo se harán las pruebas? ¿Es “suficiente” un ensayo en una piscina? Marineros y jefes de máquinas consultados lo ponen en duda. El informe de la Ciaim blinda la garantía que ofrecen las enormes albercas de El Pardo.