La anunciada propagación del episodio tóxico que, desde hace semanas, afecta al cultivo de mejillón en las rías gallegas, se ha confirmado. Como también la inusual combinación de las toxinas paralizante (PSP), amnésica (ASP) y diarreica (DSP), junto a indicios de alguna más.

Es por ello que el aumento de células de la PSP no solo refuerza el cierre de bateas que se había realizado inicialmente a causa de la diarreica, sino que obliga a cerrar otras que permanecían activas.

Sin ir más lejos, el Instituto Tecnológico para el Control del Medio Marino (Intecmar) decidió ayer que hoy se cerraran cautelarmente los polígonos que estaban abiertos en aguas interiores de la ría de Vigo.

El mapa del Intecmar que permite observar que el cierre de bateas de mejillón es total en las rías de Pontevedra y Vigo.

Más concretamente, el centro analítico asentado en Vilaxoán (Vilagarcía) anunciaba al sector bateeiro que “el empeoramiento por toxina PSP y la presencia de fitoplancton tóxico en las muestras recogidas en las rías de Vigo”, recomendaba el cierre cautelar de los polígonos Redondela A, B, C, D y E.

¿Qué significa esto? Pues que se prohíbe la extracción de mejillón en todas las bateas de la ría viguesa, incluidas aquellas que, después del episodio tóxico anterior, habían empezado la campaña extractiva hace apenas un mes.

Pero el cierre no solo afecta a estas aguas, sino a toda Galicia, de ahí que se prohíba extraer moluscos bivalvos cultivados en los viveros flotantes del 80% de los polígonos de la comunidad.

Este gráfico elaborado por el Intecmar permite apreciar la importante acumulación de “Dinophysis acuta”, que al formar floraciones masivas puede provocar intoxicaciones por toxina diarreica (DSP). Se trata de las toxinas del género lipofílico que provocan el episodio tóxico actual. Cuanto más grandes y más oscuros son los círculos, mayor es el nivel de toxicidad en el agua. Es lo que popular, pero erróneamente, se define como “marea roja”; un episodio totalmente natural y controlado que no ofrece riesgo alguno para la salud pública si se consume el producto, en este caso mejillón, extraído y comercializado por los cauces reglamentarios. Pero su presencia es un trastorno, ya que obliga a cerrar temporalmente las bateas más castigadas.

Este gráfico elaborado por el Intecmar permite apreciar la importante acumulación de “Dinophysis acuta”, que al formar floraciones masivas puede provocar intoxicaciones por toxina diarreica (DSP). Se trata de las toxinas del género lipofílico que provocan el episodio tóxico actual. Cuanto más grandes y más oscuros son los círculos, mayor es el nivel de toxicidad en el agua. Es lo que popular, pero erróneamente, se define como “marea roja”; un episodio totalmente natural y controlado que no ofrece riesgo alguno para la salud pública si se consume el producto, en este caso mejillón, extraído y comercializado por los cauces reglamentarios. Pero su presencia es un trastorno, ya que obliga a cerrar temporalmente las bateas más castigadas. Intecmar

Dicho de otro modo, que a estas alturas permanecen bloqueadas alrededor de 2.500 bateas, ya que a las fondeadas en los doce polígonos cerrados en Vigo se suman las correspondientes a los ocho de la ría de Pontevedra. Al igual que están inoperativos los cuatro de Muros-Noia, Baiona, Camariñas, los dos polígonos de Ares-Betanzos y catorce de Arousa.

Arousa: un consuelo menor

En esta última ría, la más productiva de todas, con 2.300 de las 3.330 bateas gallegas, se encuentra la única “vía de escape” del sector productor y sus clientes, ya que se encuentran aquí los últimos diez polígonos abiertos en este ciclo natural que afecta a la comunidad a modo de episodio tóxico.

Aunque es un consuelo menor, teniendo en cuenta el poco mejillón de que disponen ya en sus cuerdas las bateas de esas cuadrículas: Pobra G, Pobra A, Pobra C, Pobra E1, Pobra E2, Vilagarcía A, Vilagarcía B1, Vilagarcía B2, Cambados A2 y Cambados D.

FARO DE VIGO ya advirtió hace días de que esto podía pasar, puesto que la gran cantidad de nutrientes llegados a las rías estaban provocando ese gran “cóctel” de fitoplancton portador de biotoxinas al que se aludía al principio de esta información.

El "visor" del Intecmar que muestra los polígonos abiertos (en azul) y los cerrados (rojo) de la ría de Arousa.

Una combinación de DSP, PSP y ASP que no es la primera vez que se registra, aunque sí es poco habitual. Y cuya presencia, hay que insistir, está directamente relacionada con la riqueza de las aguas gallegas que se deriva de la ingente llegada de nutrientes que se introducen en las rías gracias al proceso de afloramiento costero.

La marea roja también está aquí

El mismo que, hay que insistir, está resultando especialmente intenso estos días. De ahí que el Intecmar también confirmara el viernes la presencia de “Noctiluca scintillans” en las rías de Vigo y Pontevedra, con especial intensidad en Liméns.

Ya se dijo entonces que no tiene nada que ver con las células tóxicas que provocan el cierre de bateas, sino que se trata de una microalga bioluminiscente e inofensiva también conocida como mar de ardora o ardentía.

El agua en calma y otros factores relacionados con la temperatura y la abundancia de alimento favorecen la proliferación de estas microalgas que durante el día causan las verdaderas mareas rojas –llamadas así porque tiñen el mar del característico color rojo anaranjado o marrón que les da nombre– y por la noche emiten una luz azulada cuando las olas rompen o alguien agita el agua, haciendo que el mar se ilumine.

Lo cierto es que las excepcionales condiciones meteorológicas y oceanográficas registradas desde hace semanas y la riqueza de las aguas gallegas hacen que el episodio tóxico que limita la actividad en los polígonos bateeiros gallegos no solo se resista a desaparecer, sino que empeora por momentos.

20

Descargas de mejillón para el mercado francés Manuel Méndez

Esto explica que la semana pasada se detectaran incrementos de células de toxina diarreica en las estaciones costeras de Langosteira, Barallobre y Mugardos.

Al igual que aumentaban las células de amnésica en esa última estación y se apreciaba un incremento de la paralizante en los puntos de control costero de Baiona y Camariñas.

Así quedaba puesto de manifiesto en los informes técnicos sobre identificación y cuantificación de fitoplancton tóxico en agua de mar correspondientes a la semana pasada.

Galicia despacha cientos de toneladas de mejillón e incrementa su precio en origen

Galicia despacha cientos de toneladas de mejillón e incrementa su precio en origen Manuel Méndez

Los mismos que, al referirse a las estaciones de medición del Intecmar en las diferentes rías, detectaban un aumento de PSP en todos los puntos de control de la de Vigo, excepto en el de Baiona.

Es decir, que existía un “incremento significativo” de paralizante en Liméns, Moaña, Rande, Chapela, Samil, la estación fija de esta misma ría y en las situadas en su Boca Sur y la Boca Norte.

“Alexandrium minutum” y “Gymnodinium catenatum”

Lo peor de todo, y esto explica los cierres cautelares aplicados esta misma mañana en Vigo, es que a la proliferación de dinoflagelados como el “Alexandrium minutum”, que es una de las 2.400 especies conocidas y la más habitual en Galicia, cuando se exceden los niveles tolerables de PSP, se sumaban los llamados “Gymnodinium catenatum”, detectados de forma “significativa” en las bocas Sur y Norte de la ría de Vigo, al igual que en Baiona, la estación de la boca de la ría de Arousa y, ya en Muros–Noia, tanto en su parte externa como en As Basoñas.

Un incremento de PSP que también se detectaba en Vigo, también se aprecia en las estaciones de la ría de Pontevedra localizadas en Combarro, Aldán, Bueu, Raxó, Tambo, Cabalo de Bueu, Aldán Interior y Festiñazo.

En la ría pontevedresa además de aumentar las células de PSP también aumentaban las lipofílicas, entre las que se encuentra la diarreica (DSP).

Sucedía en las estaciones de control de Bueu, Boca Sur, Boca Norte, Ons y Aldán Interior.

La descarga del mejillón no descansa

La descarga del mejillón no descansa Manuel Méndez

Unas diarreicas que fueron las causantes de los cierres en la ría más productiva de todas, la de Arousa. La presencia de la DSP se había intensificado en Boca da Ría, Cabío, Rianxo y O Grove.

No eran los únicos puntos de las Rías Baixas donde se apreciaban incrementos de diarreica (Dinophysis spp). Sucedía también en Muros–Noia, tal y como se había comprobado en las estaciones conocidas como Centro da Ría, Boca da Ría y As Basoñas.