Las nuevas ayudas al desguace: solo ARVI necesita más de 30 millones para 22 barcos

Armadores se suman a la lista y piden aumentar la partida en el marco del fondo pesquero, Fempa | Pesca presenta a la CE su plan de gasto hasta 2027, con 366 millones para Galicia

Gandarias durante su intervención ayer en la sede de ARVI. | MARTA G. BREA

Gandarias durante su intervención ayer en la sede de ARVI. | MARTA G. BREA / Adrián Amoedo

Adrián Amoedo

Adrián Amoedo

VIGO

La implementación del Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura (Fempa) está a la vuelta de la esquina y la flota viguesa tiene “un carrito de la compra” con sus peticiones, como lo definió el gerente de la Cooperativa de Armadores de Vigo (ARVI), Edelmiro Ulloa. La nueva financiación comunitaria, cuya vigencia se extenderá hasta 2027, deja un montante total para España de 1.120 millones de euros, de los que 366 millones corresponderán a Galicia. Entre las peticiones del sector, una de las primordiales es un necesario “plan de reestructuración de flota”, aumentan las ayudas para la paralización definitiva de unidades que permitan una salida digna del sector a aquellos armadores que lo deseen. Según explicó Ulloa durante la IX Conferencia Internacional ARVI sobre el Futuro de la Pesca, solo empresarios de la cooperativa necesitarían apoyos por valor de 30,5 millones de euros para el desguace de un total de 22 barcos. “Y eso fue una consulta interna realizada en el tercer trimestre de 2021, cuando aún los precios no estaban tan altos”, recordó el gerente.

El edificio de la Cooperativa acogió la segunda jornada de estas conferencias organizadas por ARVI. Tras evaluar la Política Pesquera Común (PPC) el miércoles, ayer tocaba el Fempa y Ulloa fue el tercero en intervenir, después del director general de Ordenación Pesquera y Acuicultura, Ignacio Gandarias, y de la secretaria xeral técnica de la Consellería do Mar, Silvia Cortiñas.

Supondría, en total, la desaparición de una capacidad pesquera de 9.419,74 GT

Según la evaluación de ARVI, sus asociados tienen intención de dejar de lado la pesca y de dar de baja al menos 22 buques. De ellos, la mitad corresponden al palangre de superficie (11), aunque también hay seis barcos que faenan en el Atlántico noreste (como Gran Sol), uno en aguas de NAFO (frente a Canadá) y otros tres de cerco. En total la flota de ARVI perdería una capacidad pesquera de 9.419,74 GT (gross tonnage, arqueo bruto). “Hay motivos transversales”, comentó Ulloa, citando principalmente el alza de los costes operativos con el estallido de la pandemia, la dificultad de encontrar relevo generacional o las dificultades para renovar los barcos ante la falta de ayudas. Todo ello, agravado por el aumento del precio del combustible tras el inicio de la guerra en Ucrania.

Junto a ello, el gerente de ARVI también reclamó “ayudas a inversiones en buques pesqueros”, centras en limitar el impacto de la pesca en el medio marino; incrementar la seguridad, higiene o las condiciones de trabajo a bordo; aumentar el valor añadido y calidad de los productos, además de valorizar las especies no deseadas, e inversiones en eficiencia energética.

[object Object]

La secretaria xeral técnica de la Consellería do Mar, Silvia Cortiñas, apuntó durante su intervención que la Xunta creará una subdirección para coordinar el Fempa, que contará con sedes en la costa para apoyar a los operadores con las cargas administrativas, sirviendo como puntos de información y cono dinamizadores del fondo.

Además, Cortiñas avanzó la creación de una agenda propia de la Consellería sobre la economía azul en Galicia.

Por último, la Cooperativa pide facilitar los trámites y salarios financiables en el marco de las organizaciones de productores de pesca (las OPP), así como apoyar las ayudas a la innovación manteniendo el programa Pleamar o habilitar líneas similares a las surgidas con los Next Generation.

Pesca

Gandarias recogió el testigo lanzado por Ulloa y por alguna de las preguntas lanzadas durante el debate posterior. “El importa es estimado y modificable”, apuntó sobre las ayudas al desguace. Eso sí, matizó que “la capacidad no se recupera, se pierde y ese sector se reduce”, con la consiguiente “pérdida de empleo”. “Tenemos que estudiar cada modalidad de pesca, ver cómo está su situación y planificar el posible desguace”, insistió.

Por otro lado, Gandarias también avanzó que España presentó a la Comisión Europea esta misma semana su programa operativo, es decir, el plan de gasto previsto para el Fempa hasta el 2027. Con su previsible aprobación por parte de Bruselas (Francia la obtuvo la semana pasada), el país dispondrá de 1.120 millones de euros. “Esperamos poder ponerlo en marcha en 2023”, avanzó, recordando además que Galicia dispondrá de 366 millones.

Respecto al anterior, el FEMP, Gandarias recordó que se perdieron fondos por la falta de ejecución. “Es intolerable”, señaló. Por ello, se implementará una asistencia técnica para ayudar a consumir las partidas, tanto de cara al sector como a las propias comunidades autónomas.

[object Object]

La conselleira do Mar, Rosa Quintana, participó en la clausura de la conferencia, en la que pidió a la Comisión Europea que asuma el “reto” de “hacer todo lo posible” para que la actividad pesquera tenga futuro y Galicia mantenga una flota “operativa y competitiva”.

Según indicó, “a día de hoy la situación es compleja”, fundamentalmente por el alza del precio de los combustibles que, aunque “de momento” no ha obligado a parar a la flota, sí supone que “cuesta mucho mantener la actividad”.

Por otra parte, reclamó también a la CE que “permita hacer mejores barcos”, lo que serviría para reactivar la economía de los astilleros y hacer la pesca más atractiva, con una flota “más competitiva”. “Yo soy de las que pienso que la pesca tiene futuro, pero es un reto que también tiene que asumir la Comisión Europea, el de hacer todo lo posible para que esta flota pueda estar operativa y ser competitiva”, ha recalcado.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents