Pulpo, nécora y bogavante, un millón de euros en un par de semanas

Subasta de pulpo en la lonja de Cambados. / Manuel Méndez

La sobrepesca y el furtivismo están haciendo estragos entre algunas de las especies estrella en las lonjas gallegas. Aún así, las hay que siguen generando importantes ingresos, sin duda por tratarse de algunas de las más demandadas por los turistas.
Es el caso de la nécora, el pulpo y el bogavante, cuyas campañas extractivas comenzaban a principios de mes y que, desde entonces, generaron en las lonjas de la comunidad más de un millón de euros.
Los datos existentes son aún provisionales y limitados a apenas un par de semanas de actividad, por lo que no permiten hacer comparaciones con campañas precedentes. Ni siquiera es prudente sacar conclusiones para determinar si la temporada va a ser buena o, por contra, resultará tan mala como las anteriores.
El tirón de las Rías Baixas
Lo que sí puede decirse es que ese balance –hay que recalcar lo de provisional– permite entender la importancia de tales especies en determinados puertos de la comunidad y, muy particularmente, en las Rías Baixas.
Baste como ejemplo lo que está sucediendo con el pulpo, que parece mucho más abundante que en veranos anteriores y del que se despacharon ya más de 90 toneladas, por valor de unos 820.000 euros. Nada que ver con las 26 toneladas y los 214.000 euros alcanzados en el mismo periodo de 2020.

Capturas de nécora y pulpo en la lonja de Cangas // Santos Álvarez /
Pues bien, de esas 90 toneladas, nada menos que 70 se despacharon en las rulas de las Rías Baixas, correspondiendo alrededor de trece a las enclavadas en la ría de Vigo, 35 toneladas a los puertos arousanos, cuatro toneladas a los de Muros-Noia y más a las lonjas de la ría de Pontevedra, con Bueu y sus trece toneladas de pulpo como referencia.
Respecto a los demás puertos, pueden citarse al de Vigo, que superó las cinco toneladas de pulpo en las seis primeras jornadas de subasta; y la lonja arousana de Santa Uxía de Ribeira, capaz de vender casi 27 toneladas de este cefalópodo en solo siete días.

Venta de nécora de O Grove en Pescados Couto. / M. Méndez
En lo referido a las facturaciones por esta especie, reseñar que hasta ahora se ingresaron más de 232.000 euros en la lonja ribeirense, 120.000 en la de Bueu y 63.000 en la de Corcubión, por citar algunos ejemplos.
Optimismo
Todo ello, hay que insistir, en solo dos semanas de actividad, las cuales invitan al optimismo a una flota que ha visto cómo en ese periodo se marcaron precios máximos por el pulpo de hasta 14,50 euros el kilo, más impuestos.
Lógicamente, los buenos resultados económicos también hacen que destaquen las Rías Baixas, donde se han facturado ya más de 627.000 euros por el pulpo, frente a los 820.000 generados en toda Galicia con esta especie, como se explicaba anteriormente.

David García
En cuanto a la nécora, este año más escasa que el anterior, el balance provisional en poder de la plataforma Pesca de Galicia, elaborado con los datos que, poco a poco, aportan las cofradía, habla de cerca de nueve toneladas con las que se obtuvieron en primera venta unos 160.000 euros.
El bogavante, siempre escaso, se queda de momento en poco más de mil toneladas que generaron alrededor de 30.000 euros.
Suscríbete para seguir leyendo
- Hacienda lanza un aviso: queda prohibido seguir pagando en efectivo estas cantidades a partir de ahora, aunque sea fraccionado
- Una inspección en una cafetería viguesa por quejas vecinales termina con la incautación de droga a clientes
- Más de 200 migrantes residen desde hace seis meses en Mondariz-Balneario: «Nos queremos quedar en Galicia»
- Hallan armas y munición durante la desokupación de un edificio en Vigo en la que participó Dani Esteve y su empresa
- Alfonso Rueda responde a las quejas de Jorge Cadaval sobre las lluvias en Andalucía y su referencia a Galicia: «Es lo que hay»
- En directo | El temporal Martinho sacude ya Galicia
- El parque natural y gratuito lleno de animales, tirolinas y paseos para desconectar con toda la familia a media hora de Vigo
- Familias de víctimas del franquismo urgen al fiscal general a «revertir la infamia» de los miles de desaparecidos que siguen en fosas y cunetas