'Mayday' de la flota viguesa: urge la vacunación de sus 3.000 tripulantes

La pesca presiona para vacunar a la flota de altura y gran altura: “Es algo básico”

La pesca fue uno de los pocos sectores que no pararon ni un solo día durante lo que va de pandemia. El sector fue considerado esencial desde el principio al traer a tierra, como siempre, toneladas y toneladas de alimentos. Sin embargo, el COVID no hizo prisioneros. Pese a la implementación de protocolos, con sus cuarentenas, cautelas y sus pruebas PCR, los brotes aparecieron con el paso de las semanas y los meses en prácticamente todos los segmentos de flota y caladeros. La llegada de las vacunas y el inicio del programa de inmunización ha supuesto que el sector eleve ahora la voz y empiece a presionar a las administraciones para que, también en esto, sean considerados “esenciales”. “A diferencia del resto, las tripulaciones trabajan en alta mar a miles de kilómetros del hospital más próximo”, recuerda una de las armadoras consultadas. Para ello, desde la Consellería do Mar entienden que el papel del Instituto Social de la Marina (ISM) puede ser clave. A petición del departamento que dirige Rosa Quintana, el Gobierno estudia que sea este organismo el encargado de inmunizar al sector. “Es algo básico; como sector lo tenemos más que merecido”, reivindicaba ayer desde el norte de Noruega el capitán del Lodairo, José Luis Otero. Solo en Vigo, y según datos de ARVI, la flota de altura y gran altura que opera en el puerto cuenta con más de 3.700 tripulantes.
“Como capitán, un COVID a bordo es a día de hoy mi mayor preocupación”

Tripulantes del “Lodairo”, ayer en Svallbard / FDV
En una misiva enviada este mes desde Mar al ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, Quintana puso en valor la importancia del sector pesquero en la comunidad y “el papel” que juega el ISM en materia de “asistencia médica” y “prevención”. Según la carta, a la que ha tenido acceso FARO, la conselleira explicó al ministro que “diversas entidades” se pusieron en contacto para demandar “un programa de vacunación de los tripulantes, especialmente de aquellos que realizan largas campañas de pesca y que poseen unas peculiares características laborales de movilidad que complican su proceso de vacunación”.
Al igual que la armadora viguesa consultada, Quintana insistió en que la “separación de los centros médicos y condiciones de trabajo hacen recomendable su vacunación [de los tripulantes] frente al virus”. Ante esto, el Ministerio reconoció el papel “encomiable” del sector, que “merece una atención especial”. En su respuesta, del pasado día 9, la responsable del gabinete de Escrivá, Elena Biurrun, se comprometió a analizar la petición junto al Ministerio de Sanidad.
“Me parece muy bien; en medio del mar no tienes a donde acudir”

Francisco J. Vicente y Antonio J. Adrover en el “Costa do Ceo”, ayer en medio del Atlántico / FDV
A la espera de saber si la propuesta con el ISM sale finalmente adelante y con brotes notorios sobre la mesa como los que sufre la flota que opera en Malvinas (con dos barcos parados en Uruguay y Brasil), el sector tiene claro que debe formar pare de este proceso inicial de vacunación. “Me parece muy bien porque frecuentamos puertos de terceros países donde puede llegar alguna persona infectada y en medio del mar no tienes a donde acudir”, explica el patrón del palangrero Costa do Ceo. Francisco J. Vicente.
“Estás X días lejos de tierra pudiendo tener síntomas graves”

Ibán Blanco (a la derecha) en el Cantábrico Tres / FdV
De la misma forma opinan tanto Ibán Blanco como Gabriel González. El primero, alumno en el arrastrero de Gran Sol Cantábrico Tres, recuerda que el pesquero “es un sector vulnerable al estar X días lejos de tierra pudiendo tener síntomas graves”. El segundo, patrón del palangrero Bondaña, destaca que los marineros “convivimos todo el día en espacios muy pequeños y sin poder guardar distancias”.
“Claro que estaría bien, aunque opino que debería ser algo opcional”
El palangre es la flota que realiza las travesías más largas junto al sector atunero, faenando incluso en el Pacífico. Desde Namibia trabaja el Nuevo Rumbo y su patrón, Benito Cividanes, comenta que de seguir así “lo más probable es que acabe todo el sector contagiado”, por lo que “no sería una mala idea vacunar a la gente del mar pronto”. Más al norte, en Mauritania, trabaja el arrastrero Fuente de Macenlle bajo el mando de Julio Riobó. “Claro que estaría bien, aunque opino que debería ser algo opcional”, apunta por su parte.
“De seguir así lo más probable es que acabe todo el sector contagiado”

Benito Cividanes (derecha) y Arturo Laguna / FdV
Suscríbete para seguir leyendo
- Parece Japón pero está en Galicia: el paraíso termal al aire libre que te trasportará al país asiático en una experiencia única
- Desalojan un edificio entero en Teis porque ningún inquilino pagaba el alquiler
- La investigación interna de la Complutense a Begoña Gómez deriva en acusaciones cruzadas sobre su “dudosa legalidad”
- El dinero que van a tener que desembolsar en 2025 los propietarios de perros tras aprobarse la nueva ley del Gobierno: 1400 euros
- Juzgan a una dentista del área sanitaria por entrar en el historial de una compañera en 40 ocasiones
- Una tuerca mal apretada inunda un piso recién estrenado en Vigo: la negligencia salió cara
- La nueva vida de «Villa Sol» contempla once apartamentos turísticos de lujo
- Enfermería de Lavadores clama contra un «ambiente opresivo» en el centro