La captura de tiburones
La flota gallega alerta de trabas y costes tras la protección comercial del marrajo
La Convención CITES adopta la medida en contra de la opinión de la FAO y del sector pesquero -Los palangreros critican el precedente sentado y que la UE lo apoyase

de palangre. // CITES
Vigo
Los países que forman parte de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) aprobaron ayer la protección comercial de varias especies que consideran que, de no hacerlo, podrían llegar a estar en peligro de extinción. Entre ellas figura el tiburón marrajo ( Isurus oxyrinchus), una de las dos especies de escualos que captura el palangre gallego y que, como el resto, ha sido incluido en el llamado Apéndice II del CITES. Esta medida supone que para su comercialización internacional será necesario un nuevo permiso de exportación, lo que según ha explicado el sector supondrá unos mayores costes para su actividad, ralentización de sus operaciones y una mayor carga burocrática a la ya de por sí difícil labor de los palangreros por la alta regulación a la que están sometidos. De hecho, desde la patronal Cepesca culpan directamente a "los grupos ecologistas" de "imponer a través de los gobiernos una visión que carece de argumentación científica".
Y es que la medida adoptada por el plenario del CITES, reunido en Ginebra, es contraria tanto a la opinión del panel de expertos de la FAO, que no vio necesaria su inclusión al no cumplir los requisitos mínimos para ello, como de la propia secretaría de la Convención, que expuso de forma rotunda su punto de vista sobre el tema: "No hay evidencia que asuma actualmente que la regulación del comercio de la especie es necesaria".
Entre las partes contratantes que apoyaron la medida está la propia Unión Europea. "Es una vergüenza que la UE haya apoyado y patrocinado la propuesta", explica el secretario general de Cepesca, Javier Garat. que concreta que la decisión "sienta un precedente peligroso".
El gerente adjunto de la Cooperativa de Armadores de Vigo (ARVI), Edelmiro Ulloa, opina como Garat y añade que "las flotas que hacen las cosas mal, como las asiáticas, no van a tener ningún problema". "Ellos van a seguir sin control", lamenta Ulloa, que también recuerda que "se va a generar problemas para mantener mercados".
La gerente de la Organización de Palangreros Guardeses (Orpagu), Juana Parada, estima por su parte que "la UE sigue sin velar por su sector" y avanza que supondrá más"control documental" y "a lo mejor grandes superficies pueden tomar la decisión de no comercializar" el marrajo.
Los conservacionistas celebraron la inclusión del marrajo en la lista, en la que también están otras 92 especies, desde mamíferos como elefantes (protagonista durante toda la reunión), jirafas, rinocerontes hasta diversos tipos de reptiles, rayas, escualos y varios tipos de árboles.
Suscríbete para seguir leyendo
- José Abellán, cardiólogo: «Para saber si has descansado bien el indicador más fiable es cuando terminas de comer»
- Ahora muchos lo ven claro en el PSOE: Lastra fue 'borrada de Ferraz' por la denuncia del 'puterío' de Ábalos... y Cerdán tomó el poder
- La calle donde mejor se come en España está en Galicia y tiene 80 bares en 150 metros según la revista Viajar
- Calleja se despide de Cuatro en Galicia alabando a los gallegos y su gastronomía
- Síntomas para descubrir a tiempo la enfermedad más mortífera y difícil de diagnosticar
- Tiene paro cero y sueldo de 70.000 euros: esta es la carrera universitaria más ignorada en España
- Alumnos sin disciplina que no se esfuerzan ni respetan al docente tensionan las aulas
- El conocido punto de venta de drogas de Vigo que da problemas cada semana