Pascal Savouret: "La norma de descartes no es una revolución; es un cambio de cultura, de forma de trabajar"

"A los pescadores les diría que los recursos no son suyos, sino de los estados y la ciudadanía europea"

Pascal Savouret en un despacho de la Agencia Europea de Control de la Pesca. // Adrián Irago

Pascal Savouret en un despacho de la Agencia Europea de Control de la Pesca. // Adrián Irago

Vigo

Pascal Savouret es el director ejecutivo de la Agencia Europea de Control de Pesca (EFCA en sus siglas en inglés) desde hace cuatro años. De origen francés, habla perfectamente tanto en español como en inglés, idioma que utilizan en el imponente edificio situado en la calle García Barbón. Mostrando curiosidad sobre la forma de trabajar en las respectivas ediciones de este medio, atendió a FARO en un despacho de la sede.

-La semana pasada presentaron los datos sobre inspecciones e infracciones llevadas a cabo en 2014. ¿Es la flota española cumplidora?

-La bandera no es nuestro objetivo. Trabajamos sobre una aproximación basada en las especies, tipo de arte de pesca y la temporada en los caladeros. Como expliqué durante la presentación, no puedo mostrar cifras sobre el nivel de cumplimiento de la flota española ni de ninguna. Trabajamos con una herramienta que combina actuaciones legales y actuaciones operativas que se llama Plan de Despliegue Conjunto. Esta herramienta tiene la capacidad de fomentar la cooperación y de facilitar los medios de control de los estados miembros. Nuestro papel se para cuando se establece el informe de infracción, después de perseguir, fiscalizar y actuar en el plano judicial es claro el papel del estado miembro. Nosotros no podemos entrar, porque conlleva a una duplicación.

-¿Cómo calificaría el nivel de estas inspecciones? Son demasiadas, pocas, las justas?

-Creo que tenemos un nivel de inspección bastante bueno o alto. 12.700 inspecciones es mucho. Por ejemplo, en el Báltico hay una flota de más o menos 5.000 buques de pesca. Este año la coordinación de la EFCA favoreció casi 4.000 inspecciones. Es decir, casi cada barco fue inspeccionado en 2014. Pero este nivel tenemos que tener en cuenta que sale a partir de un análisis de riesgo, que va a decidir el número de inspecciones y quien va a ser controlado por los inspectores.

-Los pescadores se quejan de una presión inspectora todos los años. ¿Qué les diría?

-Les diría que los recursos no son propiedad de los pescadores. Son propiedad de los estados miembros y de la ciudadanía. Es el estado quien decide transferir una parte de estos recursos a un sector pesquero. Es decir, que pertenece a todos. En este proceso el estado necesita vigilancia, es responsabilidad del estado. Nosotros lo que hacemos es coordinar de tal forma que solo los más peligrosos según nuestro análisis de riesgo son controlados y no los que no presentan un nivel de riesgo más alto. Me parece que hay proporcionalidad en la manera de hacerlo. Además, ¿cuántas veces es controlado un barco de pesca durante un año? Creo que no es cada día. Por último, quisiera decir que hay un movimiento del enfoque del control, que se va ahora del mar a la tierra, es decir, cuando el barco desembarque.

-También se habló en la rueda de prensa de la obligación de desembarques. ¿Cómo puede ayudar la EFCA en este sentido?

-Es una buena pregunta. Nosotros llevamos trabajando con este asunto desde hace dos años y creo que el sector también. Los pescadores que trabajan en caladeros en los que ya incide la norma están trabajando sobre este asunto. Desde la EFCA ayudamos a los estados miembros, pero también hablamos con los consejos asesores para presentar nuestras ideas y proyectos. Es un cambio de cultura, de forma de trabajar, y no es la revolución neolítica, pero es un cambio. ¿Qué vamos a hacer con todo este pescado que se queda a bordo del buque? ¿Cuáles serán las consecuencias en términos de la campaña de pesca? Porque si tienes un buque con capacidad de bodega limitada, ¿vas a mantenerte en la misma actividad? ¿Acortar la campaña? Nosotros trabajaremos sobre todo para ver cómo ayudar a los estados miembros para iniciar un plan de control que se mantenga lo más eficaz posible con la nueva normativa, además de la estandarización del proceso de control.

-¿Y la flota está preparada?

-Está preparándose. Conocemos el sector pesquero, que normalmente se adapta de forma rápida a los cambios. Es un proceso que se inició este año para las especies pelágicas, pero tenemos hasta 2019 para hacerlo, cuando toque a las demersales, que será más complicado.

-¿Cree que habrá más infracciones por esta norma?

-Nueva normativa, nuevas infracciones posibles. Lo que puede pasar también, y es un asunto importante, es la reforma de la regulación de los medios técnicos. La CE quiso iniciar un análisis con los afectados, que tendrá que cambiar en los próximos años porque tenemos la regulación ómnibus, para organizar las contradicciones entre la nueva normativa y la anterior. Esta es la transición, pero también se necesita un reglamento de medidas técnicas para, realmente, acomodar la nueva normativa. Hay un acuerdo político sobre el ómnibus y creo que estará publicado en julio de este año.

-Durante su mandato usted coincidió con Maria Damanaki como comisaria de Pesca y ahora le toca con el maltés Karmenu Vella. ¿Cómo fue su relación con ella y cómo lo es con el nuevo mandatario?

-Con Damanaki solo puedo decir que la relación fue buena. El comisario entró hace muy poco en su cargo, por lo que es difícil de valorar, pero me parece que tiene ya una visión muy eficaz de la Política Pesquera Común (PPC), como demostró durante la auditoría del Parlamento Europeo. Demostró su involucración y capacidad de entender de manera muy repentina todos esos asuntos bastante complicados de la pesca.

-¿Cuáles son los objetivos para los próximos años?

-Tenemos un plan de trabajo que es bastante claro. Buscamos mejorar el cumplimiento y la eficacia del sistema, para mejorar la eficacia presupuestaria y de las actuaciones. Para hacer esto tenemos dos herramientas: el plan de despliegue conjunto y lo que llamamos el PACT (siglas en inglés para "Asociación, Cumplimiento, Cooperación y Transparencia"), que es para las especies y caladeros para los que no tenemos un plan específico. De igual forma también apoyaremos a los estados miembros en la normativa de obligación de desembarques. Tenemos sistemas que nos permiten trabajar de manera bastante eficaz y estamos en una fase de despegue con este tema, que es un proceso complicado y lento.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents