La cultura en la España de la democracia
La mirada de Sergio Vila-Sanjuán a los movimientos, eventos y principales protagonistas de los últimos 50 años

El 'Guernica' de Picasso en el Museo Reina Sofía. / FdV
La última etapa de la cultura en España, la que va desde la muerte de Franco hasta ahora mismo, la resume perfectamente el periodista cultural Sergio Vila-Sanjuán en Cultura española en democracia (Destino), cuya lectura produce una cierta melancolía al mismo tiempo que orgullo por lo conseguido en este último medio siglo. Melancolía al rememorar los años de la transición política durante los cuales la cultura fue un poderoso instrumento de modernización, promovido por los poderes públicos para afianzar el sistema democrático.
Unos años protagonizados por la abolición de la censura, el rescate de las obras prohibidas por la dictadura, la descentralización territorial de la gestión cultural, el protagonismo de las lenguas del Estado… Un clima de libertad y de creatividad que se vivió durante aquella etapa y que después no tuvo una continuidad ejemplar.
Orgullo por los logros conseguidos desde entonces, que fueron situando al país en el mapa de la cultura internacional: los premios Cervantes y Príncipe de Asturias, la apertura de grandes museos y centros culturales (Reina Sofía, Guggenheim, Thyssen, IVAM, Instituto Cervantes, Ciudad de la Cultura de Santiago de Compostela), la creación de importantes editoriales, la aparición de una prensa moderna y de un nuevo articulismo liberado de reglas normativas… y la creación por primera vez de un ministerio de Cultura.
La literatura, el arte, el teatro, la fotografía, la música, el cine, el diseño… alcanzaron un nivel nunca hasta entonces conocido en España. Fueron los años de la Movida madrileña (y también viguesa), de la irrupción del cine de Pedro Almodóvar, de la creación de la feria de arte ARCO, del papel de los intelectuales en la nueva sociedad.
Es verdad que la actividad registrada durante los años de la transición fue disminuyendo con el paso de los años y convirtiéndose en ocasiones en instrumento de gobiernos centrales y autonómicos, pero revisando lo conseguido durante este último medio siglo hay que aceptar que tampoco fueron unos años desaprovechados.
Vila-San Juan va estudiando década a década los hitos de cada periodo, destacando los que considera más importantes en cada uno de los campos culturales. Considera que los Juegos Olímpicos de Barcelona, la Exposición Universal de Sevilla de 1992 y las celebraciones del V Centenario del descubrimiento de América fueron acontecimientos que supusieron un cambio fundamental en el futuro de la cultura en España, que hoy contempla con cierta inquietud el proceso de digitalización y el futuro de la Inteligencia Artificial.
Suscríbete para seguir leyendo
- Aurelio Rojas, cardiólogo, recomienda este cambio cuando salgas a caminar: «Es como pasar de ver la tele a entrenar tu sistema cardiovascular»
- Si ves una cría de pájaro caída del nido, no la cojas: esto es lo que dice la Sociedad Española de Ornitología
- Andrés Millán, abogado laborista: «Nunca me jubilaría 24 meses antes, como mucho lo haría 19 o 20 meses antes»
- Vuelos ya cancelados y billetes «trampa» en Santiago: despega la operación cierre de Lavacolla
- Antonio Guerrero, gastroenterólogo: 'El cáncer de hígado es asintomático, pero una simple ecografía puede salvarte la vida
- Un tiktoker logra acceder a la Isla de Toralla y muestra a sus seguidores lo que nunca se ve: «Qué locura»
- Su hija se corta el pie en una piscina de Samil: «El socorrista me dijo que le había pasado a otros niños, pero aún no se arregló»
- Desahucian a una mujer y a su hijo en Vigo: «En este momento soy una sintecho; me echaron de una casa de la que soy copropietaria»