Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Xavier Alcalá Escritor

“Internet aporta a los libros inmediatez y proyección global”

El autor ferrolano se encuentra en pleno proceso de autopublicación de sus novelas, editándolas en plataformas globales traducidas por él mismo al castellano, inglés y portugués, idiomas que “leo, hablo y escribo”.

El escritor Xavier Alcalá.

La que usted denomina Biblioteca Xavier Alcalá, cuyos más recientes títulos han sido “Mala sangre y “Al sur del mundo”, es un empeño personal. ¿Qué lleva a un autor con una trayectoria de medio siglo y una obra extensa a aventurarse con la auto-publicación?

–Mis novelas no están escritas exclusivamente para Galicia o, como mucho, para España. Resisten bien las traducciones, según fui comprobando. Mi objetivo son los ámbitos de los tres idiomas europeos de mayor proyección en el mundo, inglés, castellano y portugués. Además de en gallego, claro.

–¿Se puede considerar la auto-publicación un canal de distribución maduro?

–Está madurando. De hecho, yo creo que la cadena “autor-agente-editorial-distribuidor-librero-lector” va a sufrir un efecto acordeón: quedará como “autor-editor-plataforma global-lector” para buena parte de los títulos. Van a convivir dos sistemas, el tradicional y el nuevo. Yo apuesto por el nuevo, con la ventaja de que mis obras ya fueron editadas, y cuidadosamente, en gallego.

–¿Qué aporta o suple esta alternativa respecto de los canales de edición y distribución tradicionales?

–La inmediatez y proyección global. En nuestro mundo solo existe verdaderamente lo que aparece en la web. Un autor que se deje editar lo que escribe, y que sepa manejar los medios de comunicación gratuitos, puede valerse para dar a conocer una obra de calidad sin pasar por el embudo de los sistemas tradicionales.

–Uno de los primeros libros que llevó a las plataformas fue el titulado en gallego “The making of”, que enlaza con su novela “A mala sangre”. ¿Por qué, paradójicamente, en castellano decidió titular el libro “Cómo se hizo” en vez respetar el original en inglés?

–En el ámbito literario gallego me pude permitir el lujo de publicar una novela con una frase de ella: The making of, “El cómo se hizo”; me fue fácil explicarlo. Pero para una publicación a nivel global usando plataformas digitales se debe tener cuidado con evitar confusiones. Un lector que busca por la web libros en castellano, al ver un título en inglés probablemente no se pare en él.

–Si le parece, hablemos de “La mala sangre”/ “A mala sangre”, en la que trama e inspiración de la novela se deben a proceso judicial inconcluso. ¿Cómo se inicia la intriga?

–A finales de los años 90, un conocido quiso saber sobre la desaparición en 1943 de un pariente suyo en Argentina, concretamente en Comodoro Rivadavia. En esa ciudad patagónica residía Manuel Antonio (Cholo) Rei Flórez, periodista de investigación, que se interesó de inmediato. Al revisar los registros de los cementerios, Cholo tuvo una sospecha sobre la causa de la muerte del desaparecido. Eso lo llevó a archivos policiales y judiciales de Comodoro Rivadavia, Rawson y Buenos Aires. Con mucha dificultad consiguió anotar datos, fotocopiar expedientes y fotografiar el arma y la bala que confirmaban su sospecha de asesinato.Cholo me hacía partícipe de sus descubrimientos y de las declaraciones de personas mayores que trataron al “desaparecido” y a otros sujetos de su entorno. Confirmaban lo que se deducía de sus pasos por comisarías y juzgados: se revelaba como violento y proxeneta. Ya llevaríamos quince años elucubrando sobre las piezas del rompecabezas cuando Cholo me dijo “Yo soy periodista y tú novelista. No debo llegar más lejos; te paso el trabajo a ti”.

Xavier Alcalá en una librería de A Coruña Víctor Echave

–El resultado es una novela negra atípica: el ambiente, la época, incluso la trama y el desarrollo.

–Es atípica porque las novelas negras corrientes no están basadas en realidad. Un “criminal de laboratorio” no es lo mismo que un caco que va de delito en delito hasta llegar a lo más repugnante. El fascismo, el machismo, la prostitución, las drogas y el juego no son de ahora; y durante la II Guerra Mundial todo valía.

–También es singular porque trata la diáspora con crudeza y realismo, sin abusar de lugares comunes como la morriña y el ansia del retorno.

–La historia ya se inicia con dos emigrantes atípicos, que huyen, uno por deudas de juego y otro por dejar embarazada a la mujer de un emigrante. Los dos saben que van a una megalópolis, que los deslumbra pero también les enseña lo duro que es sobrevivir en ella. Comparten la morriña de los emigrantes corrientes y observan la buena vida del indiano, pero andan en ambientes muy peculiares.

–La acción transcurre, además de en Buenos Aires, en la Patagonia, concretamente en Comodoro-Rivadavia, que es un lugar con presencia gallega desde hace casi dos siglos, una especie de Lejano Oeste (en este caso, Sur) de Argentina.

–Sí, sí, al punto de que los miembros de la British Community de Buenos Aires le llamaban Far South, por imitación del Far West norteamericano. En los tiempos de A mala sangre todavía el Chubut, donde se levanta Comodoro, era un territorio con “indios bravos” gobernado desde Buenos Aires, a 2.000 Kms de distancia y sin línea férrea. Inicialmente solo era un lugar de almacenamiento y embarque de lana hasta que, a principios del siglo XX, perforando un pozo de agua se produjo una explosión de gas y un surtidor de petróleo. 

Compartir el artículo

stats