Tras la estela de las ballenas
El Instituto para el Estudio de los Delfines Mulares extiende su foco a la ría de Vigo
El Instituto para el Estudio de los Delfines Mulares (BDRI) redobla esfuerzos en materia de seguimiento e investigación en torno a los mamíferos marinos. El centro asentado en O Grove que dirige Bruno Díaz ampliará el seguimiento de los arroaces que hace casi a diario a las rías de Vigo, Muros-Noia y Pontevedra. Al mismo tiempo, intensifica su participación en un proyecto europeo centrado en las ballenas con el que se trata de evitar la colisión de las mismas con los mercantes que navegan por la costa gallega.
Empezando por la estrategia en torno al delfín mular, delfín nariz de botella o delfín de hocico de botella (Tursiops truncatus), conocido en Galicia como arroaz, el estudio busca determinar el número de individuos en la costa gallega. Además de aspira a concretar los delfines que visitan las diferentes rías en un mismo día, otros que apenas se mueven de una y muchos que las visitan esporádicamente en sus desplazamientos entre el Cantábrico y Portugal.
«Esto no solo nos ayudará a estimar el tamaño de la población con alta confianza, sino que también revelará patrones de uso de hábitats individuales en toda la región», asegura Bruno Díaz López.
Al margen de este proyecto al amparo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el centro participa en el proyecto Atlantic Whale Deal. Su objetivo es «garantizar que los barcos no choquen accidentalmente con ballenas» en el Atlántico, y para ello los socios de diferentes países participantes colaboran para buscar el modo de prevenir las colisiones, «probando tecnologías nuevas e inteligentes para reducirlas».
Esto implica «técnicas de localización para encontrar ballenas, la elaboración de mapas que indiquen dónde existe riesgo de colisión y la creación de herramientas para reducir el ruido en el océano».
Equipo integral
Es un equipo formado por expertos en física, ingeniería, biología, estadística, diseño y economía social de cuatro países el que se ocupa de buscar «soluciones eficaces que beneficien a la sociedad, a la vez que cuidan el planeta», detallan los mentores del proyecto.
Las Universidades de La Laguna (Canarias) y Oporto (Portugal) participan en esta experiencia, al igual que lo hacen la empresa de actividades náuticas portuguesa Mar Ilimitado, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el Consorcio para el Diseño, Construcción, Equipamiento y Explotación de la Plataforma Oceánica de Canarias y la Universidad de La Rochelle (Francia).
Otros participantes son la University College Dublin (Irlanda), el también irlandés Grupo de Ballenas y Delfines, el francés Centre National de la Recherche Scientifique y, desde las Islas Azores, la Asociación para el Desarrollo del Centro Internacional de Investigación del Atlántico y la Dirección Regional de Políticas Marítimas.
Con la Agência Regional para o Desenvolvimento da Investigação, Tecnologia e Inovação (Madeira) como socio principal, el proyecto Atlantic Whale Deal parte de la base de que «la coexistencia de buques y ballenas en zonas costeras y de mar abierto requiere la cooperación transnacional entre múltiples actores para prevenir colisiones y la pérdida de biodiversidad». La iniciativa cuenta con un presupuesto de 3,5 millones.
Esto supone que en las conclusiones jugará un papel decisivo la observación de ballenas comunes, azules, jorobadas, aliblancas, entre otras especies.
El centro llegó a detectar sorprendentes congregaciones de ballenas. Así, un día se registraron hasta 53 rorcuales comunes y uno azul alimentándose juntos en la misma zona, un lugar no muy alejado de islas como Sálvora, Ons y Cíes, frente a las rías de Vigo, Pontevedra y Arousa. Muchas ballenas se han acostumbrado a regresar a Galicia cada año, incorporando estas aguas a su ruta migratoria en busca de alimento.
- Muere un lucense de 78 años en la playa de A Lanzada
- El camping más bonito de España está en Pontevedra: totalmente equipado y con vistas a la ría de Vigo
- Hallan el cuerpo de un niño ahogado en Pedras Miúdas tras dos horas de angustiosa búsqueda
- Tres hermanos buscan a su madre, desaparecida en el aeropuerto de Madrid: 'Tenemos la esperanza de encontrarla con vida
- Bruselas certifica la prórroga ilegal de la AP-9, pero el Gobierno insistirá en apelar
- La tormenta que arrasó Castrelos: Trueno ilumina Vigo
- Viajar a Cíes es misión imposible y Ons solo registra un lleno este verano
- Novos topónimos para os concellos galegos: A Caniza (sen «ñ»), Cangas de Morrazo, O Castro de Caldelas ou Mondariz Balneario (sin guion)