Entrevista | Javier Puente Prieto Gerente del Área Sanitaria de Vigo

«Para el grado de Medicina hay que buscar calidad docente y no pensar en localismos»

La apertura del Hospital Álvaro Cunqueiro, hace ya una década, fue la pieza clave de una reorganización hospitalaria que permitió el despegue de la sanidad pública en el área viguesa. Hoy, consolidado su funcionamiento y convertido en un referente nacional, su gerente, Javier Puente Prieto, aborda los desafíos de los próximos años y las cuestiones que están pendientes.

Javier Puente Prieto, ayer, ante el Álvaro Cunqueiro

Javier Puente Prieto, ayer, ante el Álvaro Cunqueiro / Jose Lores

Vigo

-Los primeros 10 años del Cunqueiro han servido para consolidarse y convertirse en referente. ¿Cuáles son los retos de los próximos diez?

-El área ha tenido una evolución muy importante y positiva en estos 10 años en actividad, pero sobre todo en calidad asistencial, como la incorporación de nuevas infraestructuras —el Cunqueiro es la más emblemática—, la dotación de las más modernas tecnologías y, sobre todo, el incremento de recursos humanos, cada vez más capacitados y con un nivel competencial más desarrollado, lo que permite una asistencia de máxima calidad. El objetivo de los próximos años será afianzar el máximo nivel de prestación asistencial, mantener la constante actualización de recursos técnicos y continuar colaborando en la formación para mantener los indicadores de actividad y calidad. Continuaremos apoyándonos en la experiencia de los pacientes, sus asociaciones y familias porque son el objetivo esencial de nuestra actividad.

-¿Uno de esos objetivos es ampliar, por ejemplo, la actividad quirúrgica para evitar los desvíos a la privada y hacer frente a una demanda cada vez mayor?

-Sí, está dentro de nuestros objetivos ampliar y conseguir la máxima eficiencia del bloque quirúrgico —que, sin duda, es el más potente de toda la comunidad— para dar respuesta a las necesidades de cada momento. No obstante, la demanda es muy cambiante y con tendencia alcista en los últimos años por el envejecimiento de la población o el empleo de nuevas técnicas quirúrgicas, por lo que existe un acuerdo marco que exige la derivación a otros centros en función de estas necesidades para dar respuesta a las circunstancias de cada momento y que son las que rigen estas decisiones.

-Por la mañana están los quirófanos ya prácticamente llenos. ¿Se plantean sacarles el máximo partido de tarde con jornada ordinaria?

-Por supuesto. Eso ya se está haciendo también.

-¿El complejo se está quedando pequeño para la demanda y las necesidades asistenciales?

-No podemos decir que se esté quedando pequeño. Se van incrementando actividades. En Primaria, que tenemos una demanda muy alta, estamos montando centros nuevos —como el Olimpia Valencia, el de Moaña o algún otro—, que implica dotar de más recursos. Y los hospitales nos permiten cubrir la demanda. Es evolutivo, hay momentos en que surge más demanda de un servicio o de otro, pero no estamos atascados, funcionamos con normalidad.

-¿Tiene, por ejemplo, problemas para encontrar espacios desalud mental, consultas, zonas de hospital de día...?

-Hemos adaptando ciertas zonas. Esto es muy dinámico. En psiquiatría estamos faltos de espacios, pero vamos adaptando estructuras que tenían otro uso, como en el Nicolás Peña para la unidad de psiquiatría infantil.

-¿Y el complejo sería capaz de asumir la población de Povisa si estos usuarios se quieren cambiar al Chuvi?

-Ese tema no es planteable ahora, no está encima de la mesa.

Javier Puente Prieto

Javier Puente Prieto / José Lores

-El plazo se abre cada año.

-Y hasta ahora somos capaces de asumir lo que viene. Povisa nos ha garantizado que va a prestar asistencia a la población que tiene. No está encima la mesa el plan de asumirla. Para nada.

-¿Cuándo estará la unidad de quemados de adultos?

-Se está trabajando en un plan funcional de la unidad en el que participan todos los servicios implicados con la previsión de que, bien a finales de este año, bien a principios del que viene, esté operativa. Siempre partiendo de la base de que el gran quemado tiene su referencia en A Coruña.

-El Da Vinci tiene ya lista de espera y aún no se ha incorporado Otorrino, además Pediatría también quiere acceso a la robótica. ¿Cuándo llegará el segundo?

-Primero hay que medir los resultados. El DaVinci es última tecnología, pero utilizábamos técnicas laparoscópicas buenísima con resultados que apenas difieren. Nuestro empeño ahora es valorar qué cosas se deben hacer con cada uno. No quiere decir que el DaVinci sea el factótum y que esté en todas las intervenciones. Hay que priorizar y conlleva un estudio de qué es más eficaz y eficiente.

-¿Qué otra tecnología incorporarán?

-Tendremos la biopsia de fusión para próstata, pendiente de autorización. Mientras llega el equipo, empezaremos a hacerla con una técnica con medicina nuclear.

-¿Para cuándo la unidad de salud mental de transición para adolescentes?

-Están teniendo unas reuniones la subdirección xeral de salud mental con nuestro jefe Psiquiatría y están tratando todos los temas de ampliación de la edad pediátrica. Todo está en fase de estudio para que se adopte una sistemática en todas las áreas igual.

-¿Cuándo abrirá el nuevo hospital de día médicoen Beade?

-Las obras terminarán a finales de julio o agosto y falta adquirir la dotación. Después del verano podría estar funcionando.

Javier Puente Prieto

Javier Puente Prieto / Jose Lores

-Hay otras especialidades que también necesitan espacio de hospital de día, como Alergología o Endocrinología, para evitar ingresos. ¿Cómo van a hacer?

-Los nuevos fármacos son muy potentes y cada vez se utiliza más el hospital de día. Incluso estamos atendiendo a oncohematológicos crónicos en las cabeceras de Primaria con un equipo que se desplaza y les hace los tratamientos allí. Cuando vimos aquí que hacía falta, hemos hecho un nuevo hospital de día, que tiene que funcionar mañana y tarde con el personal adecuado. Se está haciendo el dimensionamiento ahora mismo del hospital de día del Meixoeiro, que también lo vamos a hacer funcionar mañana y tarde. Y con eso cubrimos las necesidades que está habiendo.

-¿La saturación del hospital de día de Oncología está solucionada?

-Fue una situación muy puntual, que ocurrió algún día y se solventó enseguida. Se ampliaron unas determinadas zonas del hospital de día y se dotó con un personal que se vio que hacía falta. Esto es un circuito complejo que implica muchas partes. Oncología tenía una sistemática de trabajo muy orientada a la calidad percibida; que el paciente venga un día y se le resuelve todo. Eso implica a veces que tiene que estar aquí más tiempo entre que se hace la analítica, le valora el oncólogo, pasa a farmacia, hacen el tratamiento y demás. Son unas horas. Se vio que muchos de estos pacientes podían hacerse su analítica en su centro de salud y después venir al tratamiento. Son formas de trabajar que  se van modificando siempre con el objetivo de que el paciente esté más confortable.

-Después de diez años aún está pendiente la ampliación de rehabilitación. ¿Qué solución se le va a dar?

-Es un servicio muy potente, con muchísima asistencia. En la reforma pendiente incluíamos la zona de la escuela de enfermería. Ya hay una propuesta en firme para que pase a la Universidad y,en ese momento, asumiremos la reforma integral. Hay un planteamiento de hacerlo en dos fases, con una primera de consultas sin incluir la zona de la escuela y después reformar aquella también e integrarla. No sé cuál vamos a adoptar todavía.

-El de Investigación Sanitaria Galicia Sur demanda ya desde hace tiempo más espacios, ¿los tendrá?

-Sí, teníamos una zona dedicada al pooling en pandemia y ahora se va a habilitar para ampliación del instituto.

-¿Para qué se destinará el edificio del centro de salud del Nicolás Peña tras su cierre?

-No tengo ni idea. Es más, no sé cómo va a acabar esto.

-Hay un plan funcional que habla de salud mental, Musavi...

-No sé lo que va a pasar.

-Además de López Mora, Nicolás Peña, pediatría de Coia y Pintor Colmeiro, ¿irá algún cupo de otro centro al Olimpia Valencia?

-Está en evolución . Hoy [por ayer] hay otra reunión, el lunes otra y el martes también.

-Con respecto al grado de Medicina. ¿Si A Coruña tiene su facultad, Vigo quiere la suya?

-No contemplo que A Coruña tenga su propia facultad. La situación ideal es la que está planteando la Xunta, de una facultad y descentralizar la docencia a partir de cuarto. Esa es la mejor opción. Aquí estamos preparados desde luego para asumir esa parte en Vigo y A Coruña, también. Hay que buscar la calidad docente y no pensar en localismos.

Tracking Pixel Contents